Opinión

Húngaros que no llegaron de Hungría: “Gitanos” de México

Húngaros que no llegaron de Hungría: “Gitanos” de México

Húngaros que no llegaron de Hungría: “Gitanos” de México

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Neyra Patricia Alvarado Solís*

DESCRIPCIÓN. Bajo el término genérico de “gitanos" se conoce en los rincones de México como “húngaros" a población rom, ludar y calé. Llegaron a México en diferentes movimientos migratorios esencialmente del siglo XIX y principios del XX, pero se presume su llegada desde la Conquista y Colonización por los Españoles. El término “húngaros" indica una supuesta procedencia de Hungría pero dos argumentos lo niegan: lingüísticamente no existen indicios del húngaro en el romène, lengua que hablan los rom en México; Los ludar, procedentes de los Balcanes, habla un rumano antiguo y en el censo practicado a extranjeros en 1932, las fichas muestran su procedencia de lugares que se reconfiguraron políticamente entre Austria, Hungría, Turquía y Rumanía. Calé es el término que designa a los gitanos procedentes de España. Tanto los ludar y los rom poseen vínculos, no así con los calé. La investigación se centra en ambas poblaciones, aún cuando se ha profundizado más con los ludar.

Ludar y rom llegan a México con oficios que practican como el de reparación de cazos de cobre, cinematografistas, artistas de circo y domadores de fieras. Con esas actividades de espectáculo de calle se integran recorriendo el país practicando también el comercio de alimentos.

Para los ludar, inicialmente fue la proyección de cine ambulante de 16mm, después de video, enseguida en circo-teatro y la compra-venta de fruta o autos. Para los rom, de igual forma fueron estas actividades y la reparación de maquinaria pesada, además de la compra-venta de autos.

Algunos grupos de parientes se instalaron temporalmente en algún lugar, mientras que otros continuaban sus desplazamientos. Los ludar, por grupos de familias van ocupando regiones ofreciendo un espectáculo familiar, siguiendo actualmente, en el norte, rutas agrícolas o en el sur, grandes obras hidráulicas, como sucedió en 1960, con la construcción de la presa Malpaso. Las familias están compuestas por hermanos y su descendencia, pero las asociaciones económicas o por la enfermedad de un miembro, éstas se recomponen temporalmente dando un dinamismo al parentesco y a las múltiples territorialidades plurales. La circulación que practican estas poblaciones posee dos componentes que encontramos en otras sociedades que se reproducen en la movilidad: dinamismo en el parentesco y la multiplicidad de las territorialidades que ocupan.

La circulación implica también un conocimiento de los gustos de los espectadores de las regiones donde llevan un espectáculo y de las formas de relacionarse. De manera que, tanto el espectáculo como las actividades de compra-venta, son actividades logradas y solicitadas por los habitantes de los lugares por donde pasan. Otro aspecto de la circulación, es la huella que llevan ellos mismos de las poblaciones por donde han circulado. Por ejemplo, en la comida, los ludar preparan panes y rituales que aún se hacen en Rumanía. Han integrado platillos de otras regiones de México; han integrado a su terminología de parentesco términos que se utilizan en poblaciones del norte del país y la fiesta de la virgen de Guadalupe, entre otros. Aunado a un espectáculo y actividades de compra-venta logrados, las poblaciones de los asentamientos por donde se estacionan temporalmente establecen vínculos de amistad, de tal forma que acuden a los velorios, fiestas de los ludar o se alegran con su llegada en otro ciclo de circulación.

Lo anterior permite preguntar ¿qué hace el antropólogo? Conocer y dar a conocer, con su metodología propia, para evitar el estigma negativo o positivo hacia esta población y reconocerla como parte de la sociedad mexicana.

APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación contempla una aportación a la metodología antropológica de forma real y tiene que ver con la implicación del investigador, la participación y colaboración de miembros de estas poblaciones, haciendo posible el desarrollo de un proyecto más horizontal, hasta sus propios resultados. Rom y ludar participaron como encuestadores, co-docentes en talleres de lengua romani, discutieron colectivamente la edición del documental, seleccionan de sus archivos fotografías para publicaciones y divulgación del proyecto, entre otros.

Otro aporte, es resultado del coloquio internacional Gitanos Entre Europa y las Américas, 2018, en términos de investigación. La población “gitana” obliga a pensarla en una pluralidad y multiplicidad de espacialidades, redes, dinamismo en el parentesco, pero también en una perspectiva transatlántica, debido a que de sus migraciones de Europa pasaron por África para llegar a las Américas y circulr entre países.

Finalmente, estas poblaciones tienen un papel fundamental en la historia del cine, no solo por las proyecciones que daban, sino debido a las ediciones que efectuaban de películas a partir de fragmentos de otras películas, logrando crear una película nueva del gusto de la gente. Es esta puesta en abismo, una de sus mayores aportaciones en este rubro en México.

Resultados. Entre los resultados de este proyecto en donde participan investigadores, estudiantes, miembros de las comunidades rom y ludar, están las publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales; un documental Este México lo conocemos mejor que el mapa https://youtu.be/dwk-EG7SySs; un taller de lengua romaní; un coloquio Internacional Gitanos entre Europa y las Américas; una Página web: https://gitanosdemex.hypotheses.org/ y la integración de los niños ludar, a los talleres del proyecto Infancia y niños en la patromonialización: transmisión, participación y desarrollo del JEAI-IRD-COLSAN con financiamiento Conacyt.

*La doctora Neyra Patricia Alvarado Solís es Profesora-investigadora del Programa de Estudios Antropológicos en el El Colegio de San Luis A.CProyecto C.B. Conacyt 240828.