Cultura

La pandemia traerá cambios, pero no serán rápidos: Jacobo Zanella

Entrevista. El editor de Gris Tormenta habla de En busca del presente, una antología de 20 ensayos escritos por autores como Jorge Carrión, Patricio Pron, Lina Meruane, Carlos Granés, Ricardo Dudda y Christopher Domínguez, entre otros

La pandemia traerá cambios, pero no serán rápidos: Jacobo Zanella

La pandemia traerá cambios, pero no serán rápidos: Jacobo Zanella

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

“¿Por qué el mundo nunca ha podido entender con perspectiva el presente, sino todo lo contrario: asumir que cualquier presente representa el peor momento posible?”, señala Jacobo Zanella, editor de Gris Tormenta, a propósito del reciente libro En busca del presente, una antología de 20 ensayos escritos por autores como Jorge Carrión, Patricio Pron, Lina Meruane y Christopher Domínguez.

Lo contemporáneo, como concepto, se ha asociado históricamente con cualidades negativas, desde la nostalgia hasta el horror, es por eso que la antología no busca tanto responder la pregunta ¿qué es lo contemporáneo?, sino observar la pregunta misma, pensar alrededor de ella, añade el editor.

“La época que vivimos está obsesionada con una especie de culto intenso a la inmediatez del ahora: eso distorsiona, casi paradójicamente, todavía más la idea, la imposibilidad de entender qué está pasando. Los ensayos hablan de un aspecto de nuestra época, pero en relación a otros tiempos, de manera que el lector pueda ver que se habla del presente, pero que al mismo tiempo siempre ha sido así: que todo el pensamiento es pensamiento en renovación constante”, indica.

Los textos que reúnen En busca del presente fueron una selección hecha entre los editores de Gris Tormenta y Letras Libres, al ser parte del acervo (entre 1999 y 2019) de la revista Letras Libres.

“Al final, Letras Libres ha hecho justo eso desde que inició en 1999: tratar de definir qué es lo que nos hace contemporáneos. Algo que parecía muy estimulante también era que lo hacía desde los veinte países que hablan español, lo que de alguna manera también nos dice algo, algo sobre ese pensamiento en español: una visión del mundo desde una lengua”, destaca Zanella.

-¿El inicio o final de una era depende de la evolución del pensamiento?

-Eventos como el 11 de septiembre o la pandemia actual sí pueden dejar rastros de final o inicio de una era, el problema es que esos cambios no suceden tan rápido, no los podemos observar en unos meses. Al no estar acostumbrados a pensar en plazos largos, no nos imaginamos cómo pueden verse esas transformaciones de pensamiento a nivel social en el mundo.

“En 2020 vimos cómo se volvió a postular una hipótesis que varios historiadores ya habían estudiado previamente: que el tumulto social causado por la peste negra en el siglo XIV europeo fue un impulso decisivo para el Renacimiento. Pero sabemos, con esa mirada histórica, que el final del Medievo y el inicio del Renacimiento no sucedieron en un año, sino a lo largo de varias décadas”, responde.

GRATIS Y CÓMODO. Uno de los ensayos en la antología es Las promesas de la modernidad, del antropólogo colombiano Carlos Granés, quien plantea que la lucha por la justicia es, para muchos, una nostalgia imperialista.

“Granés desarrolla un argumento complejo que inicia con los ideales de la Ilustración y termina con los problemas sociales actuales, como el turismo contemporáneo o el interés idealizado por el exotismo indígena. Lo que propone es una lectura de la historia que revela, bajo una luz muy clara, los trasfondos de las ‘paradojas’ contemporáneas, que pueden ir desde el aburrimiento de la clase media europea hasta la lucha por la justicia en países menos desarrollados”, expresa Zanella.

Otros ensayos que reúne el libro son: Un nuevo mundo ideológico, del periodista español Ricardo Dudda quien comenta que cedemos a lo gratis y a lo cómodo, es el caso de las redes sociales; e Internet contra la democracia, del escritor Manuel Arias Maldonado, donde se plantea que la digitalización ha dejado al descubierto la distancia entre ideal democrático y realidad práctica.

También recupera la correspondencia digital de Lina Meruane y Jorge Carrión sobre la utilidad de la literatura.

-¿Ese texto es un ejercicio experimental de ensayo?

-Sí, puede leerse así. Una discusión “pública”, digamos, con la liberación formal que de pronto la correspondencia puede dar. Encontramos ahí, a veces, fragmentos de “pensamientos en voz alta” que tienen el encanto de lo espontáneo.

“Es un buen ir y venir sobre el estado actual y el futuro de la literatura (de la novela, en específico), y quién mejor que ellos dos para discutir algo así”, responde.

-Carrión menciona que la ciudad del futuro mantendrá viva las historias de las periferias, ¿por eso la literatura es el perfecto invento de la humanidad?

-Imaginemos por un momento (como lo hizo Cervantes) que es justo al revés: que la humanidad es el perfecto invento de la literatura. ¿No? Todo inicia, siempre, con una historia, la historia se convierte en memoria, la memoria en pensamiento, el pensamiento en acción, la acción en creencia, la creencia en identidad, la identidad en sociedad, la sociedad en humanidad.

Por último, Zanella platica que Gris Tormenta cerró el 2020 con números “muy pequeños” y que alistan dos novedades.

“El primero se llama Ilegible, de nuestra colección Editor, y estará en librerías en febrero. El segundo es de la colección Disertaciones, se titula En una orilla brumosa, y llegará a las librerías, si todo sale bien, en abril o mayo”, indica.