Opinión

Las epidemias a través del tiempo: su estudio en El Colegio de Michoacán

Las epidemias a través del tiempo: su  estudio en El Colegio de Michoacán

Las epidemias a través del tiempo: su estudio en El Colegio de Michoacán

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy
*Clementina Campos ReyesEpidemia. Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales

en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.

Pandemia. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países

o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Las epidemias y las pandemias han sido una constante en la historia de la humanidad, algunas de ellas con consecuencias terribles para las poblaciones humanas. A partir de diciembre del 2019, una nueva enfermedad epidémica se propagó hacia el mundo desde Wuhan, China: el coronavirus o COVID-19. A principios de octubre del 2020, México se encuentra en contingencia por esta enfermedad que ha cobrado un estimado de casi 80,000 mil vidas humanas. Las epidemias en México, Norteamérica, Sudamérica y Europa desde los siglos XVI hasta el siglo XX, han sido analizadas de forma sistemática y con metodologías innovadoras en El Colegio de Michoacán y varias instituciones académicas desde hace más de una década por medio de la Red de Historia Demográfica con sede en México (RHD). En estos momentos de crisis es pertinente conocer las investigaciones sobre este tipo de enfermedades, sus causas, efectos y las medidas tomadas por las sociedades humanas para sobrellevarlas.

En el año 2009, se fundó la RHD coordinada la Dra. Chantal Cramaussel de El Colegio de Michoacán, conformada por investigadores de las instituciones más prestigiosas a nivel nacional e internacional entre las que se encuentran la UNAM, Universidad de Guadalajara, El Colegio de Sonora, Universidad de Baja California, Universidad Veracruzana, Universidad Iberoamericana, BUAP, UAEM, UAM, el INAH, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad de Coahuila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro de Actualización del Magisterio, UPN Zamora, Texas State University, entre otras.

Los miembros de la RHD llevan a cabo investigación continua, un encuentro académico anual, y reuniones mensuales por medio del Seminario Permanente de la Red de Historia Demográfica con sede en México coordinado por la Dra. Celina Becerra de la UDG. Estos esfuerzos se han materializado en cientos de ponencias, varios artículos y 5 libros dedicados al análisis de los grandes flagelos epidémicos del pasado.

Mapa I. Cobertura de los integrantes de la RHD.

Fuente, www.colmich.edu.mx.

Han sido objeto de estudio de la RHD diversas epidemias como la viruela, el sarampión, el cólera, matlazáhuatl (tifo exantemático), tabardillo y tifo, tanto en México como en Latinoamérica y Europa. Gracias a esos trabajos de investigación se conocen ahora sus orígenes, sintomatología, rutas de propagación, medidas que han adoptado las sociedades y los gobiernos ante las situaciones de contagio, así como el tratamiento y medidas sanitarias en gran variedad de lugares y temporalidades, con especial énfasis en México. El conocimiento que se ha generado sobre las epidemias permite dilucidar aspectos tan importantes como duración de las mismas, formas de propagación, morbilidad (la gente que se contagia y enferma) y mortalidad (los que fallecen por esa causa).

Los tres volúmenes de El impacto demográfico de la viruela en México desde la época colonial hasta el siglo XX, obra editada en el 2010 por Chantal Cramaussel, David Carbajal y Mario Alberto Magaña, ha permitido dilucidar los pormenores de una de las enfermedades epidémicas más mortíferas y prolongadas en la historia de la humanidad: la viruela, que se creía extinta desde la segunda mitad del siglo XX en el mundo. Por otra parte, el texto titulado “Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII-XIX)” del 2013, ha permitido trazar las rutas de contagio de diversos padecimientos en gran parte del territorio nacional, muy relacionadas con las rutas de tránsito de personas y de mercancías como lo señala José Marcos Medina en el caso de Sonora donde una epidemia de sarampión en 1826 se transmitió por una ruta marítima costera y a través de los caminos transversales que comunicaban con el camino real de tierra adentro.

El COVID-19 es la última de una serie de pandemias que han afectado a la humanidad. En el texto Cólera y población, 1833-1854. Estudios sobre México y Cuba, publicado en 2014 y editado por Alicia Contreras y Carlos Alcalá, muestra el impacto demográfico del cólera en diversos brotes de 1833-34, 1848-49, y 1850-51. Como lo señala Lilia Oliver, esta enfermedad bacteriana salió de su hábitat natural en el valle del río Ganges por primera vez en 1817 hacia 1830 ya estaba en Europa e ingresó en América por Quebec en 1832. Como lo explican Julio Contreras y Marlene Falla respectivamente, en México el cólera acabó con el 10% de la población sobre todo adultos varones quienes estaban más expuestos a las fuentes de contagio (agua, alimentos contaminados por heces) porque tenían que salir a trabajar, en algunos lugares como Campeche o Yucatán alcanzó entre 27.5% y 26.5%. Su propagación ocasionó terror entre la población y afectó sobre todo a los más pobres.

Conocida como COVID-19 o coronavirus, provocada por el virus denominado SARS-CoV-2, esta nueva enfermedad epidémica tiene altos índices de morbilidad, es decir que muchos se contagian y enferman, e índices de mortalidad que si bien en los países más afectados no han sobrepasado el 14%, dada la proporción de las personas afectadas por su rápida propagación, ha provocado una crisis global de salud con repercusiones económicas, tal como como ocurrió con las crisis de subsistencia en el pasado. En el texto publicado en 2019 “La incidencia demográfica de crisis de subsistencia, escasez y epidemias” se demuestra que en algunos lugares de México y Europa, las epidemias propiciaron crisis económicas a causa de la escasez de alimentos derivada de la falta de brazos para trabajar la tierra.

Un tema tan vigente como el uso de las vacunas se aborda en el libro de Epidemias de Sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX). Donde se muestra la importancia de las vacunas para prevenir la incidencia de enfermedades virales, y se explica la forma en que ésta se tornó endémica y causaba inmunidad entre los sobrevivientes.

Entre los aportes más notables de los trabajos de la RHD se encuentra el entendimiento sobre el impacto social de las epidemias, sabemos sus efectos devastadores, tema que ha cobrado relevancia ante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 que ha costado cientos de miles de vidas humanas, ha puesto en jaque a las poblaciones y sistemas de salud a nivel mundial. Nos encontramos ante una de las coyunturas en que el conocimiento histórico demuestra su vigencia en el presente.

En las obras publicadas por la RHD, consta que las enfermedades epidémicas son parte de nuestra historia, el presente texto es una invitación para acercarnos a los textos que narran estas experiencias en el pasado, con la certeza de que el Covid-19 será una más de ellas. El Colegio de Michoacán y las instituciones participantes en la RHD realizan un esfuerzo permanente para generar conocimiento sobre temas de gran relevancia como son las enfermedades epidémicas que han determinado los destinos de regiones, y naciones a lo largo del tiempo.

*La Dra. Clementina Campos Reyes es responsable de Difusión Cultural de El Colegio de Michoacán.

En las siguientes direcciones podrán encontrar algunos de los textos digitales y gratuitos:

“Epidemias de Matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX. Gustavo Flores, Coordinador. https://www.academia.edu/42604014/Epidemias_de_matlazahuatl_tabardillo_y_tifo_en_Nueva_España_y_México._Sobremortalidades_con_incidencia_en_la_población_adulta_del_siglo_XVII_al_XIX?fbclid=IwAR112oe9gfeTnZ_zSyX1rLn-nKbuMWCtcPZp4C8NG91nQl6Y2J3o4E95F0g

Epidemias de sarampión en Nueva España y México (Siglos XVII-XX) Carmen Paulina Torres Franco y Cahntal Cramaussel, editoras.https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/simple-search?location=%2F&query=%22Epidemias+de+Sarampion+en+Nueva+Espa%C3%B1a%22&clickedButton=1&rpp=10&sort_by=score&order=desc&fbclid=IwAR3rt7VQqi9T8kbV5T2Pk-ghYoJGXvrlKaZUZrlOuOpGpeh5czBtiYbXtMA

La epidemia de tifo y la guerra insurgente en el oriente de Michoacán,

1813-1814, José Gustavo González Flores http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/605/pdf?fbclid=IwAR1chSXDMFMxIA3TL7p9sYNw2wVO2HDVPUmT7wI8T4sgE7ecXRK7bWMLC7A

Las crisis de mortalidad en ValladolidMorelia, Pátzcuaro y Uruapan, Michoacán, México, (1631-1860) Oziel Ulises Talavera Ibarra

http://www.adeh.org/?q=es%2Fsystem%2Ffiles%2FRevista%2FII-2018%2F4+Talavera+RDH+XXXVI%2C+II-2018.pdf&fbclid=IwAR2Yb6OVJYg0PPmnnHoANVs7VTWYJx5Q4AK7XSM2rUaBAzAXj25hcLxLVp0