Academia

En conversatorio en El Colegio Nacional, María Elena Medina-Mora expuso que en México se ha visto como una enfermedad que “no ocasiona una muerte inmediata”

“Las enfermedades mentales no se incluyen en el sistema de salud”: Medina-Mora

Salud mental La psicóloga, miembro de El Colegio Nacional, coordinó el conversatorio Atención primaria de la salud: atención paliativa como eje prioritario. (ECN)

“A pesar de ser una enfermedad crónica no transmisible, como muchos de los padecimientos no transmisibles, la enfermedad mental no se incorpora dentro del sistema de salud, su atención se da afuera y no se incluye en los padecimientos crónicos”, enfatizó María Elena Medina-Mora, miembro de El Colegio Nacional, al coordinar y participar en el conversatorio Atención primaria de la salud: atención paliativa como eje prioritario.

La psicóloga mexicana señaló que una de las razones por las que no se incluye, es que se ha visto como una enfermedad que no ocasiona una muerte inmediata, es decir, las personas mueren con la enfermedad, no de la enfermedad mental. Sin embargo, hay enfermedades que sí llevan a la muerte, como la anorexia y el suicidio, por lo que es una población que vive abajo del promedio de vida.

ANUNCIO

“El presupuesto y el sistema de salud están orientados a las enfermedades que tienen una muerte inmediata o cercana”, agregó la colegiada. Recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el acceso igualitario a los servicios curativos, preventivos y paliativos. Lo reconoce como un derecho humano. “Otro paso importante fue el que dio la oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al determinar cuál era el nivel de opio que se necesitaban para el manejo del dolor en cada país”.

María Elena Medina-Mora se refirió a un estudio que realizó junto con su equipo de trabajo y que publicó en la “Gaceta Médica de México”, para el que tomó como base la información de las universidades de Washington, que contiene los registros más completos de los días vividos sin salud y la mortalidad prematura por enfermedad mental en todos los países. “Nosotros vimos que, en el mundo, una de cada ocho personas vive con una enfermedad mental, mientras que, en México, en el año 2021 había 18.1 millones de personas”.

Expuso que las enfermedades más frecuentes durante la pandemia fueron la depresión y la ansiedad, con menos días sin salud de lo que produjo la COVID-19; luego le siguieron la esquizofrenia, que es una de las enfermedades graves asociadas a la enfermedad mental; la anorexia y los intentos de suicidio de las personas de la personalidad límite, padecimientos graves, “lo que ha generado la consideración de la atención psiquiátrica como paliativo para estas enfermedades”, enfatizó la colegiada.

En palabras de la especialista, el sistema de salud de las personas con problemas psiquiátricos no está articulado, por alguna razón se pensó que, a pesar de ser enfermedades crónicas, no se tratan en el sistema de salud, sino que se tratan fuera de ellos. “En los hospitales generales, sólo el 2% tiene camas para tratar la enfermedad mental”.

Además, la muerte de personas con esquizofrenia es grave, porque viven alrededor de 25 años menos de la esperanza de vida promedio, a pesar de esto, no pueden tener atención en el sistema de salud. Por lo que las instituciones tienen dos problemas: rechazan a los enfermos graves y no se pueden comunicar fácilmente con una enfermedad mental en ese nivel. “Se necesita más capacitación. Entonces, los pacientes mueren 25 años antes por no atender las otras enfermedades crónicas, por ejemplo, las personas con esquizofrenia fuman mucho, porque la nicotina tiene acciones especiales que les ayuda a controlarse, pero el tabaquismo los mata”.

“Si nosotros vemos estos elementos, pensaríamos que es muy importante poder llevar la atención de la salud mental con los cuidados paliativos. Tenemos que estudiar, trabajar y resolver los dilemas éticos, pero no debemos dejar de pensar en una atención completa”, concluyó la colegiada.

CUIDADOS PALIATIVOS.

Al tomar la palabra, Mónica Osio Saldaña, de la Facultad de Medicina de la UNAM, subrayó que es importante reconocer el modelo que propone la OMS y que los cuidados paliativos no son en los últimos momentos de vida, “eso es una falacia, los cuidados paliativos son parte de la atención médica, esto quiere decir que tenemos que cuidar lo que no podemos curar”.

Explicó que existe una obligación ética, moral y legal de dar la mejor condición de vida posible a un paciente que ya no puede ser curado y también aplica para pacientes con enfermedad mental. La pregunta es: “¿cómo le hacemos para brindar un servicio si la población que no sabe que tiene derechos? La base del modelo que nos da la OMS es: difundamos y empoderamos a nuestras poblaciones para que se convierta en una realidad, que no quede como letra muerta.

Añadió que otra base importante es la investigación. Este tipo de atención cambia de acuerdo con el país, pero México tiene muchos Méxicos. “No es la misma situación que viven los reos, las ciudades, las comunidades rurales, los migrantes, las casa hogar, la población de adultos mayores, estamos hablando de poblaciones vulnerables y toda esa población necesita atención crónica a lo largo de su enfermedad. Tenemos mucho trabajo para evidenciar las necesidades”.

“Se debe tener la disponibilidad de medicamentos esenciales, debe existir personal capacitado y con formación adecuada, se necesita la participación de las universidades. Actualmente, cuidados paliativos es una materia optativa, cuando debería ser parte de la atención médica, porque todos los médicos se enfrentan a enfermedades no curables. Como sociedad, podemos lograr los cambios necesarios para que nuestros enfermos vivan mejor el final de su vida y mueran con dignidad”, finalizó la especialista.

Te podría interesar