Academia

”Científicos Innovadores” es una iniciativa entre CIBNOR y COBACH-BCS para acercar a jóvenes a la ciencia y el emprendimiento con enfoque sostenible

Científicos Innovadores, impulsando a las juventudes hacia el emprendimiento sostenible

Durante un año se formaron grupos de investigación de  jóvenes y docentes COBACH-BCS
Emprendimiento Integrantes del proyecto "Científicos Innovadores". (Cibnor)

Baja California Sur (BCS), o Sudcalifornia como también se le conoce, tiene una extensión de 73 mil km2, con clima árido y semiárido en la mayor parte de su territorio, lo que influye directamente en la diversidad de flora y fauna de la región, y por lo tanto en las actividades económicas y en la organización social de sus habitantes.

La vegetación del semidesierto alimentaba a grupos étnicos Guaycuras, Pericúes y Cochimíes previo a la colonización en la Península de California. Estudios indican que los antiguos pobladores cosechaban por temporadas especies endémicas, desplazándose según las épocas desde las sierras hasta las costas (Araj, 2015; Morales, 2016). Con las Misiones se dió paso a la agricultura en sudcalifornia, adaptados durante el sedentarismo por los indígenas; posteriormente la agricultura pasó a manos de los rancheros (Reygadas Dahl & Arce Meza, 2005) y con el transcurso del tiempo la actividad se industrializó con la agricultura intensiva. Actualmente, el estado tiene una densidad poblacional de 798,447 habitantes, 91% urbana y 9% rural (INEGI, 2020); mayormente la población urbana se concentra en La Paz y Los Cabos, su principal actividad económica es la prestación de servicios y turismo.

Sudcalifornia posee una riqueza de plantas endémicas, pese al gran potencial que ello representa para su aprovechamiento (medicinal, alimenticio e incluso comercial), su utilización ha sido escasa, en cierta medida atribuible a los estragos del fenómeno migratorio de lo rural a lo urbano, perdiendo el conocimiento del entorno natural y sus usos tradicionales.

ANUNCIO

Científicos y alumnos.
Innovadores El trabajo de campo. (cibnor)

Es común encontrar personas mayores solas y menos jóvenes en las comunidades rurales sudcalifornianas, principalmente por las oportunidades de estudio de bachillerato y superior. Por un lado, afectando la producción primaria especialmente a los cultivos, limitando el desarrollo local y detonando la insatisfacción de necesidades básicas en la comunidad; por otro lado, generando el desarraigo de la relación humano-ambiente incrementando la pérdida de interés, por parte de jóvenes, sobre conocimiento tradicional y de saberes de las especies y sus usos; debido a una acelerada vida urbana y la falta del diálogo de saberes intergeneracional, repercutiendo en el descuido del patrimonio natural del estado.

Así, surge el interés por diseñar esquemas de intervención comunitaria promoviendo el diálogo de saberes intergeneracional, donde los conocimientos ancestrales de especies de plantas endémicas y nativas de la región sean recuperados y apropiados por los jóvenes (Gavazzo et al., 2019) en busca de colaboraciones solidarias que contribuyan al desarrollo local-comunitario con procesos de autogestión y conservación del patrimonio sudcaliforniano a partir de productos y/o servicios innovadores, que permitan a la población vincularse a un sistema económico remunerado.

El compromiso desde la educación media superior en BCS hacia el empoderamiento de jóvenes.

Las reformas al sistema educativo que dan paso a “la nueva escuela mexicana” a nivel bachillerato proponen un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral. Así, el proyecto “Apropiación Social del Conocimiento de la Fitoquímica de Baja California Sur” se vuelve pertinente y los lazos interinstitucionales entre el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR) y el Colegio de Bachilleres del Estado de BCS (COBACH BCS) se consolidan para hacer tangible la educación a partir del entorno y su comunidad, integrando los conocimientos teóricos-científicos como de saberes, empoderando a los jóvenes desde la ciencia, el emprendimiento, la innovación con enfoque sostenible y pertinencia comunitaria.

En ese sentido, el reto fue vincular las comunidades rurales identificadas en zonas de atención prioritaria en el estado, con las comunidades educativas COBACH BCS aledañas a dichos sitios. Mediante el acercamiento con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia BCS (SEDIF BCS) se identificaron 5 comunidades, vinculandolos con los planteles COBACH-BCS más cercanos: El plantel 07 ubicado en Guerrero Negro estudió la comunidad El Dátil; el plantel 09 ubicado en Loreto estudió la comunidad de Los Corrales; el plantel 05 situado en Ciudad Constitución estudió a las comunidades pesqueras de San Buto y la comunidad de Palo Bola; el plantel 01, 11 y 03 en La Paz analizó a la comunidad de Puerto Chale; el plantel 02 ubicado en San José del Cabo y el plantel 10 en Cabo San Lucas estudiaron El Rosario, una comunidad de la Sierra de la Laguna. Se realizó un diagnóstico comunitario y análisis sociocultural para contextualizar los territorios, después se midió el nivel de conocimiento y prácticas sobre el uso actual de plantas así como detectar las habilidades blandas y la sensibilidad de los habitantes hacia temas de emprendimiento e innovación; enseguida, se realizó una sensibilización a 46 jóvenes y 7 docentes sobre las condiciones y necesidades de las comunidades a atender; posteriormente, se llevaron a cabo talleres simultáneos sobre al conocimiento de la fitoquímica y creación de productos y/o servicios innovadores; finalmente se desarrollaron las propuestas.

Científicos Innovadores: impulsando el emprendimiento sostenible.

”Científicos Innovadores” surge como iniciativa entre CIBNOR y COBACH-BCS promoviendo el acercamiento de jóvenes a la ciencia mediante el estudio de la fitoquímica y el fortalecimiento de habilidades para el emprendimiento con enfoque sostenible, desarrollando productos y/o servicios innovadores que contribuyan al desarrollo local de las comunidades identificadas como prioritarias.

Durante un año se formaron grupos de investigación de jóvenes y docentes COBACH-BCS que estudiaron las plantas endémicas de la región por sus características fitogeográficas, encontrando que las pertenecientes al género Bursera (Torotes y Copales) contienen aromáticos diferentes entre sus especies, otras contienen sales como el Pino Salado (Tamarix sp) y la Salicornia que pueden ser incorporados a múltiples productos, así mismo se encontraron otras especies cosmopolitas, como Bugambilias de las que se extrajeron y separaron colores por medio de la cromatografía en capa fina, también se realizaron extractos de plantas medicinales los cuales están siendo probados en un laboratorio especializado.

Los jóvenes y docentes se mostraron interesados y participativos; propusieron prototipos de productos y servicios innovadores con plantas endémicas de su región, entre ellos: jabones con propiedad terapéuticas; jabones medicinales; velas aromáticas; materia prima para aromatizantes; aplicación para realizar actividades especiales con plantas en comunidades rurales de BCS; materia prima para arte sudcaliforniano; y jardines interpretativos etnobiológicos y medicinales.

Basados en esta experiencia, los mismos jóvenes y docentes propusieron transformar espacios de sus comunidades educativas como “aulas abiertas” permitiéndoles profundizar sobre la vegetación regional, rescatando saberes y usos tradicionales para ampliar la visión sobre su entorno natural. El proceso de “apropiación social de conocimiento" tanto por las comunidades como por los jóvenes, dejó una estela de conocimiento y despertó oportunidades que a partir de la apuesta a programas similares y al trabajo interinstitucional forjarán nuevos cimientos hacia una trascendencia social en las comunidades educativas con pertinencia comunitaria.

Le invitamos a leer también: https://www.cronica.com.mx/academia/2024/10/19/innovacion-local-impacto-global-proyectos-que-transforman-desde-las-comunidades/

Acerca de las autoras:

*Dra. Karla Suzeth Trejo Berumen

Subcoordinadora de Emprendimiento e Incubación de Base Científico y Tecnológico del CIBNOR S.C.

**Dra. Leidy Ardila Solange Poveda

Estancia Posdoctoral para la Formación y Consolidación de las y los Investigadores por México CONAHCYT en CIBNOR S.C.

Referencias.

Araj, J. (2015). Una expedición a la nación Guaycura de las Californias (Primera). Instituto Sudcaliforniano de Cultura

Conterno, A., & Fabroni, M. C. (2020). Tecnologías inmersivas y destinos turísticos: diseño de experiencias interactivas. Estudio de caso: Sendero Interpretativo Parque Nacional Lanín. In VI Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de Investigación y Servicio Crisis Civilizatoria (pp. 1–15). Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de sociología rural.

Gavazzo, N., Espina, R., Arango, C., Sabrina Gonzáles, & Canuto, D. (2019). El diálogo de saberes como estrategia metodológica para la articulación de investigación y extensión La experiencia del programa Fals Borda en el IDAES. 1–33.

INEGI 2020

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/poblacion/default.aspx?tema=me&e=03

Morales, A. (2016). Cochimíes, Indios del Norte, etnohistoria y patrimonio cultural del desierto central de Baja California. Siglo XVIII al presente [El Colegio de la frontera del norte].

Reygadas Dahl, F., & Arce Meza, J. (2005). Las temporalidades en la región de San Javier durante el periodo Jesuítico (Siglo XVIII) en la Antigua California y la conformación del oasis Sudcaliforniano. 27–45.

Sigua, A. M., & Vega Fajardo, N. P. (2024). Propuesta para la creación de actividades turísticas y recreativas en la comunidad de Uchu Loma, parroquia Baños.

Te podría interesar