Sin duda, la generación de conocimiento contribuye ampliamente al desarrollo de nuevas tecnologías disponibles que permitan enfrentar los desafíos que hoy en día se presentan en la sociedad. El promover la inclusión social, la construcción de una agenda de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, así como la innovación estructurada y orientada, permite el impulso de la productividad en el sector empresarial trascendiéndolas hacia nuevos modelos de negocios con enfoque sustentable y responsabilidad y ética social; por ende, las variables de crecimiento y desarrollo económico de una región encuentran una mejor corelación, y en consecuencia se contribuye en la solución de los desafíos sociales. En este sentido, el financiamiento en proyectos estratégicos de Investigación y Desarrollo (I+D), es un elemento imprecindible en la transferencia de tecnología y conocimiento, específicamente en los procesos de validación y escalamiento, ya que de ello depende en gran medida, la obtención de resultados tangibles que puedan ser apropiados por los sectores productivos y/o sociales del país.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022), el gasto en I+D+i de la región relativo al Producto Interno Bruto (PIB) se redujó del 0,72% del PIB en 2013 al 0,65% en el 2020, representando cuatro veces menos en comparación con economías desarrolladas donde asignan, en algunos casos, más del 2.5% como es el caso de Estados Unidos (EUA) y República de Corea donde inyectan entre el 3.4% y el 4.8% respectivamente. Países de la región como Brasil y Argentina son los que destinan mayor porcentaje en este sentido 1.17% y 0.5% para el gasto en I+D, respectivamente; en tanto en México, se destinó al gasto en I+D el 0.30% del PIB en el 2020, es decir, muy lejos en comparación de economías desarrolladas. En este mismo estudio, también se encontró que la participación del sector empresarial en los procesos de innovación se han reducido, en gran medida asociada a la reducción del gasto de I+D por parte de los gobiernos, concentrando los esfuerzos de investigación y desarrollo en el sector académico, principalmente en la investigación básica y en menor medida en la investigación aplicada y experimental.
Esta baja inversion en investigación y desarrollo repercute en la generación de nuevos proyectos estratégicos de innovación, y hace que los avances para la validación y escalamiento se reduzcan haciendo más lento los procesos de introducción al mercado y/o comercialización, incluyendo a aquellos proyectos donde el enfoque de aplicación del desarrollo tecnológico sea totalmente de carácter social.
Las actuales exigencias al sector productivo y empresarial de adoptar prácticas más sostenibles, tanto en la producción como en el consumo, han dado paso al término de la “Ecoinnovación”que de acuerdo con Patiño et al. (2017) ésta busca la redefinición de las formas de hacer negocios, buscando nuevas alternativas de modelos productivos - colaborativos que incorporen nuevos procesos, productos, y prácticas organizacionales que mejoren la eficiencia en el uso de los recursos naturales y sean más respetuosos con el medio ambiente.
Si bien, el financiamiento es un elemento fundamental para el fortalecimiento y articulación de actividades en I+D , de tal manera que se traduzcan en productos, servicios/soluciones tangibles de uso en la sociedad y sectores productivos que repercutan sobre el desarrollo de México; es necesario estrechar colaboraciones y redoblar esfuerzos por parte de los actores del ecosistema de innovación tanto regional como nacional promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologias que contribuyan en la transición hacia la econoinnovación atendiendo los retos sociales de territorios específicos; es así que las universidades y los centros de investigación tienen un tarea desafiante.
Claves de la transferencia efectiva
Transferir conocimiento o tecnología tanto para los departamentos de investigación como las áreas de vinculación, presentan retos desafiantes. Existen diversos factores que influyen en los procesos de transferencia, sin embargo, desde la experiencia en la Coordinación de Vinculacion e Innovación de Transferencia de Conocimiento a la Sociedad (COVITECS) del CIBNOR se presentan algunos factores claves para que el proceso de transferencia sea efectivo, entre ellos:
Politicas públicas. Es importante conocer y estar actualizado de las iniciativas de política pública a nivel nacional, estatal y en su caso local, así como su marco regulatorio. Sin embargo, se identifica la necesidad de promover la articulación y dinamización del ecosistema de innovación encaminado al diseño de las mejores estrategias de crecimiento y desarrollo económico en territorios locales y regionales, impulsando la investigación aplicada y experimental.
Financiamiento estratégico. Es importante promover la creación de diversos fondos de financiamiento públicos y/o privados que financien de manera estratégica los proyectos de investigación, desarrollo e innovación en sus diversas etapas, principalmente las de validación y escalamiento que son las que adolecen principalmente en el proceso de transferencia de tecnología y/o conocimiento.
Sector empresarial. La participación del sector empresarial en los procesos de transferencia es fundamental, ya que de ellos dependen las actividades económicas y productivas del país, por tanto, un mayor acercamiento entre este sector, la academía, el gobierno y la sociedad para la identificación y detección de necesidades y oportunidades es altamente recomendable. Dar a conocer al sector empresarial las capacidades y potencialidades humanas y de infraestructura científica para establecer lazos de colaboracion a favor del desarrollo de nuevas propuestas que atiendan los desafíos del dia a dia de la sociedad.
Academia. Una mayor vinculación de las universidades y centros de investigación hacia las necesidades de las diferentes esferas sociales con la intención de ampliar la perspectiva de aprovechamiento, aplicación y uso, tanto de los desarrollos tecnológicos actuales como los nuevos que se encuentran en fases de desarrollo temprana; promoviendo más investigación aplicada y experimental. Se recomienda ampliar las colaboraciones inter y transdisciplinarias, interinstitucionales y multisectoriales.
Procesos ágiles de vinculación. Comprendiendo que la academia pública (Universidades y Centros de Investigación) se rigen por normatividades estatales y federales los tiempos de respuesta son diferentes a los que se sugieren en diversas esferas sociales ( sector productivo, comunitario, empresarial entre otros). Es importante promover lineamientos de vinculación y gestión que contribuyan a agilizar estos procesos para fortalecer las relaciones colaborativas interinstitucionales y multisectoriales.
Finalmente la transferencia efectiva de la sociedad es un proceso en donde investigadores, empresas y sociedad se benefician mutuamente; la complementariedad de sus conocimientos, experiencias y retos, permitirá en gran medida el aprovechamiento de los avances científicos y tecnológicos para mejorar sus procesos, desarrollar productos innovadores y aumentar la competitividad de las empresas en el mercado por el lado de la trascendencia social, estas alianzas colectivas fomentan la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones disruptivas, mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Referencias
CEPAL. 2022. Ciencia, tecnología e innovación: cooperación, integración y desafíos regionales, En América Latina y el Caribe.
Patiño, A., Rovira, S., Schaper, M. (2017). Ecoinnovación y producción verde: una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe.
De los autores.
*M.C. Jesús Alfredo de la Peña Morales
Coordinador de Vinculación e Innovación y Transferencia de Conocimiento a la Sociedad (COVITECS) del CIBNOR.
**Dra. Karla Suzeth Trejo Berumen
Subcoordinadora de Emprendimiento e Incubación de Base Científica y Tecnológica (SUBINCUBA) del CIBNOR.