Academia

El P. infestans se extendió desde América del Sur a América del Norte antes de causar estragos en Irlanda en la década de 1840, cuando provocó un millón de muertos y otro millón de emigrantes

El patógeno de la hambruna irlandesa de la patata llegó desde los Andes

Estudio.
Patógeno. Una planta en Irlanda con la enfermedad del tizón tardío. (JEAN RISTAINO, NC STATE UNIVERSITY.)

Análisis genómicos señalan firmemente a la cordillera de los Andes sudamericanos como el lugar donde se originó el patógeno de la hambruna irlandesa de la patata, Phytophthora infestans.

En un amplio estudio del material genético encontrado en P. infestans y otros miembros de la especie Phytophthora, los investigadores de la Universidad de North Carolina State proporcionan más evidencia de que P. infestans se extendió desde América del Sur a América del Norte antes de causar estragos en Irlanda en la década de 1840, cuando provocó un millón de muertos y otro millón de emigrantes. El patógeno todavía causa la enfermedad del tizón tardío en plantas de patata y tomate en todo el mundo.

Gran parte de la evidencia del estudio compara genomas completos de P. infestans con los de patógenos parientes cercanos, Phytophthora andina y Phytophthora betacei, que solo se encuentran en América del Sur. Los resultados muestran que estas tres especies son muy similares.

“Es uno de los estudios más amplios de todo el genoma, no sólo de P. infestans, sino también de los linajes hermanos”, dijo en un comunicado Jean Ristaino, profesor de Fitopatología en North Carolina State y autor correspondiente de un artículo en PLOS One que describe el estudio.

“Al secuenciar estos genomas y tener en cuenta las relaciones evolutivas y los patrones de migración, demostramos que toda la región andina es un punto caliente para la especiación, o donde una especie se divide en dos o más especies distintas“.

En las últimas décadas, los científicos han estado divididos en sus teorías sobre el punto de origen de P. infestans, y algunos plantean la hipótesis de un origen mexicano en lugar de un origen sudamericano. Sin embargo, el artículo muestra diferencias claras entre P. infestans y las dos especies patógenas mexicanas, P. mirabilis y P. ipomoea.

SE HABÍA RASTREADO HASTA MÉXICO

“Gran parte de la búsqueda de resistencia a esta enfermedad se ha centrado en una especie de patata silvestre de México (Solanum demissum) que se utilizó para generar líneas de patata resistentes que se utilizaron durante los últimos 100 años“, dijo Ristaino.

“Esto pone de relieve la importancia de observar el centro de origen, donde un huésped y un patógeno han evolucionado juntos durante miles de años”, dijo.

“El cambio climático está provocando más sequías en las zonas más altas de los Andes, por lo que podríamos estar perdiendo algunas de estas patatas antes de saber si podrían proporcionar resistencia a la enfermedad del tizón tardío“. Ristaino añadió que se necesita más investigación para examinar las especies de patata silvestre de los Andes y aprender más sobre la resistencia del huésped a P. infestans.

“Nuestros datos muestran que ha habido más migraciones del patógeno hacia y desde América del Sur, y las migraciones hacia y desde México son pequeñas en comparación", dijo Allison Coomber, ex investigadora de posgrado de NC State y autora principal del artículo.

“Descubrimos que había un flujo genético de los Andes a México, y también a la inversa, porque hay un gran programa de mejoramiento de papas en México y las papas han llegado a la región andina en tiempos más recientes. Pero en tiempos históricos fue al revés”.

“Las P. infestans históricas (las muestras recolectadas entre 1845 y 1889) fueron las primeras en divergir de todas las demás poblaciones de P. infestans, y las poblaciones modernas de América del Sur y México muestran una ascendencia compartida derivada de las P. infestans históricas“, dijo Ristaino.

“El comercio global moderno parece contribuir a mezclar las poblaciones de patógenos en América del Sur y México”.

Lo más relevante en México