La Yucca gigantea Lem., es conocida coloquialmente como “cuaresmeña, chocha, palmo y flor de izote”. El termino “izote” proviene del náhuatl iczotl y es reconocida dentro de la gastronomía mexicana desde la época prehispánica. Es una planta terrestre, con tallos de 3-10 m, numerosos, escamosos, bases engrosadas, delgados y densamente ramificados en la parte superior. Hojas de 5-7 cm de largo, angostándose hacia la punta que termina en una forma aguda con una apariencia de espina, agrupándose en la parte terminal del tallo y ramas. Flores globosas de color verdoso o cremoso, carnosas, brillantes, frágiles, vistosas en los meses de abril, mayo y junio (Figura 1). Los frutos abayados, elipsoide-obloide con la pulpa verdosa a blanquecina. Se reproduce generalmente por esqueje utilizando un sustrato poroso, buen drenaje y rico en materia orgánica.
Esta especie se suele encontrar en los trópicos y subtrópicos de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán) a Guatemala. En México se le encuentra de 0-1400 (-1700) m y en los siguientes tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, bosque caducifolio, encinar, vegetación de dunas costeras, en vegetación riparia, acahuales y cafetales.
La versatilidad de esta planta para adaptarse a diferentes hábitats, le ha otorgado una variedad de usos para varios grupos de fauna creando hábitat y refugio para aves, mamíferos, reptiles e insectos, entre otros. Mientras que el ser humano también la utiliza para diferentes fines, como delimitar terrenos y corrales, como ornamental en interior de casas o jardines, de uso comestible y medicinal. En muchas zonas rurales del centro del país, las flores son muy apreciadas para preparar diferentes platillos como alimento, tradición que data de la época prehispánica. En los mercados populares se venden los racimos enteros particularmente durante febrero a abril, época denominada como “cuaresma”. Se procura comerlas cuando están tiernas, porque después se vuelven amargas. En esta región de la capital del estado de Veracruz se preparan en varios tipos de guisos, los más comunes son caldos, en tortitas de huevo y tamales Figura 2.
Cabe destacar que investigadores de medicina alternativa afirman que la flor de izote contiene ácido ascórbico, niacina y tiamina, además contiene propiedades curativas en infecciones bronquiales, dolor de oídos, artritis, diabetes y acelera el parto. Es por ello, que la importancia de las plantas medicinales existe desde los albores de la humanidad, con una relación indisoluble entre plantas y seres humanos. Sin embargo, en caso de alguna afección es aconsejable recurrir con un especialista, ya que puede ser contraproducente el uso de alguna planta medicinal sin el conocimiento previo y uso adecuado. Por lo que esta nota solo tiene fines de investigación y divulgación sin la intención de ofrecer prescripciones médicas.
Red de Biodiversidad y Sistemática*, Herbario XAL**, INECOL
Bibliografía de consulta
http://legacy.tropicos.org/NamePage.aspx?nameId=18404221&projectId=3
https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:543700-1
https://www.identidadveracruz.com/2020/07/05/la-santa-flor-de-izote-y-el-tezmole/
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/fmim/termino.php?v=e&l=4&p=nahua&cr=22&t=izote&id=857