La ciencia no debe desvincularse de la política pública; su evolución es colectiva e involucra al Estado, la academia, el sector privado y la sociedad. Debe ser una prioridad nacional con financiamiento suficiente y sostenido, dijo el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, durante la inauguración de “Quantum@UNAM, 100 años de la revolución cuántica que cambió nuestras vidas”.
Para que México sea un actor estratégico en el cambio, agregó, debemos asegurarnos de que nuestras científicas y científicos cuenten con los recursos, el apoyo y el reconocimiento que su labor merece.
Durante la ceremonia añadió que este encuentro no sólo divulga la historia de los principios cuánticos, también ratifica que la ciencia y la educación son ejes estratégicos del progreso nacional.
El encuentro es un llamado a afianzar a la educación pública como motor de cambio; ampliar la inversión en ciencia y tecnología y contribuir a seguir construyendo un país donde el conocimiento y la ciencia sean pilares del desarrollo, enfatizó el rector al dar inicio a las actividades con las que, durante todo el 2025, especialistas de la Universidad Nacional expondrán la importancia de la física cuántica y celebrarán el Año Internacional de Ciencia y Tecnología Cuántica convocado por la UNESCO.
En el auditorio “Alejandra Jáidar”, del Instituto de Física (IF), Lomelí Vanegas describió que hace un siglo los pioneros de la física cuántica nos enseñaron que el cosmos es más complejo y fascinante de lo que imaginábamos. Hoy nos corresponde continuar esa búsqueda.
“Nuestra gran Universidad seguirá siendo un espacio donde la curiosidad, la investigación, la creatividad y la pluralidad prosperen, porque entendemos que la ciencia es un acto de libertad y de renovación”, dijo.
Lomelí Vanegas recordó que la UNAM ha sido un referente fundamental en la generación de saberes y de conocimiento aplicado, muestra de ello es que en el último lustro se le otorgaron 243 patentes, consolidándose como la primera institución de educación superior con más patentes obtenidas en el periodo.
REIVINDICAR LA CIENCIA
En su oportunidad, Juan Luis Díaz de León –subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación– celebró que la UNAM se sume al Año Internacional de Ciencia y Tecnología Cuántica para reivindicar el rol del conocimiento científico, que significa no solo ponerlo en la base de las políticas públicas, sino también que fortalezca la democracia y la calidad de vida de las personas.“Hoy más que nunca debemos defender, promover y difundir la importancia de la ciencia y el conocimiento riguroso bien fundado.
Vivimos en una época en la que la llamada posverdad y las noticias falsas inundan nuestros dispositivos electrónicos, promueven teorías conspirativas e ideologías neofascistas. La manifestación de negacionismo científico debe ser combatida con un esfuerzo cada vez mayor de todos los sectores y áreas que participamos en la producción del conocimiento”, apuntó.De igual forma, se manifestó porque la conmemoración ayude a generar más vocaciones científicas entre los jóvenes, quienes participen de los desarrollos de la ciencia cuántica en los próximos años.
Actualmente hay un rezago en este sentido, pues se estima que a nivel superior -licenciatura y posgrado- hay 218 mil 360 estudiantes en las áreas de física, matemáticas y electrónica.Previamente, la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, refirió que 2025 será un año intenso de celebraciones alrededor del centenario de la revolución cuántica, recorriendo su impacto no solo en la física, sino en todas las áreas del conocimiento y nuestra vida cotidiana.
“La mecánica cuántica nos ha permitido entender y diseñar materiales con propiedades nunca antes vistas, desarrollar dispositivos electrónicos que han revolucionado la computación y las telecomunicaciones, e incluso explorar los misterios más profundos de la vida y el cosmos”, manifestó.
QUANTUM@UNAM, acotó, es una invitación a celebrar, reflexionar y mirar hacia el futuro. Es un recordatorio que la curiosidad humana y la búsqueda de conocimiento no tiene límites. Que la mecánica cuántica, con su aparente extrañeza y su belleza matemática, nos ha permitido entender mejor el universo y nos ha dado herramientas para transformar el mundo.
En la ceremonia, Rocío Jáuregui Renaud, investigadora del IF y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, hizo un recuento de las aportaciones de México y, en particular, de la Universidad Nacional a la revolución cuántica. Rememoró que aquí se ha impulsado, por ejemplo, la imagenología médica, basada en la física cuántica; se han propuesto las reglas que se aplican a nivel nacional para garantizar la protección radiológica, entre otras innovaciones.
Se manifestó porque en la segunda revolución cuántica, que es la que estamos viviendo, se apoye a jóvenes investigadores quienes han desafiado retos importantes para realizar experimentos, por ejemplo, para aprender a aprovechar las correlaciones de luz y materia.
Antes, la directora del Instituto de Física, Mercedes Rodríguez Villafuerte, dio la bienvenida a QUANTUM@UNAM, organizada por una decena de entidades universitarias que han sido semillas de grupos de investigación en mecánica cuántica en México y que esperan que el conocimiento cuántico que han generado llegue a todo nuestro país y más allá de sus fronteras.
El director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alfred Barry U ́Ren Cortés, detalló que el programa incluye actividades enfocadas para la comunidad académica y otras para la población en general. Entre las más destacadas están: la Escuela de Cómputo Cuántico, que se realizará del 4 al 8 de agosto en la Facultad de Ingeniería, la cual ofrecerá cursos híbridos sobre Principios de la Información Cuántica y la Programación de Algoritmos Cuánticos.
También la Escuela de Verano en Física, en el mes de junio, en el Instituto de Física y el Instituto de Ciencias Físicas, dirigida a estudiantes de licenciatura; así como el Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Cuántica a efectuarse en el segundo semestre del año y que reunirá a expertos nacionales e internacionales para discutir los últimos avances teóricos y experimentales en la materia, entre otros.