Academia

El nuevo es más ambicioso: busca llegar al 85% de cobertura nacional, fortalecer la docencia, la educación a distancia

Claroscuros del Sistema Nacional de Bachillerato: nuevos caminos, viejos desafíos

Bachillerato.
Educación. Colegio de Ciencias y Humanidades, plante Sur. (Fundación UNAM)

En 2024, alrededor de 285 mil jóvenes se inscribieron para presentar el examen de ingreso al nivel medio superior en la Zona Metropolitana del Valle de México. De ellos, el 72% aspiraba a ingresar a dos instituciones: la UNAM y el IPN. Sin embargo, estas apenas admitieron a 31.000 y 22.000 estudiantes, respectivamente. 152,200 se convirtieron en “rechazados”.

El tema de la exclusión educativa ha sido un debate profundo que implica diversos factores: los orígenes sociales familiares, los antecedentes institucionales, la trayectoria educativa y las expectativas de continuidad escolar (Solís, 2013); y en el bachillerato, la crisis se acrecenta al tener los más altos índices de abandono: 9 de cada 100 alumnos matriculados abandonan la escuela, y de ellos, la mayoría (5 de cada 100) lo hace durante el primer año.

Para tratar de atender esta situación, el pasado lunes, se presentó en Palacio Nacional el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, el cual, busca entre otras cosas, brindar un acceso universal a las y los jóvenes que terminan la secundaria; sin embargo, esta no ha sido la primera vez que se busca.

En febrero de 2012, se declaró obligatoria la responsabilidad del Estado de asegurar el acceso a la Educación Media Superior (EMS), que abarca los grados 10 a 12 desde el inicio de la educación primaria. Esto implicó el compromiso de ofrecer un espacio a todo estudiante en edad correspondiente que hubiera concluido la educación básica (Hernández y Ávila, 2018).

Más adelante, en 2017, ya con el gobierno de Enrique Peña Nieto y siendo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aurelio Nuño, se presentó el Marco Curricular Común de Educación Media Superior, el cual buscaba hacer las “adecuaciones pertinentes” de las asignaturas de Matemáticas, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales y Humanidades del Bachillerato General y del Bachillerato Tecnológico, además de diversas orientaciones sobre Educación Emocional (SEP, 2017).

Sin embargo, la iniciativa que presentó la Presidenta Claudia Sheinbaum pretender ir más allá al anunciar la unificación de los 31 sistemas de educación media superior en sólo dos: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato Nacional Tecnológico, ambos bajo otro Marco Curricular Común, que, a diferencia del primero, se reduce a tres áreas de conocimiento: Ciencias Sociales, Ciencias naturales experimentales y tecnología y Humanidades, las cuales se alinean a los principios y acciones de La Nueva Escuela Mexicana (SEP, 2024)

Este Plan, según la misma presidenta, es más ambicioso: busca llegar al 85% de cobertura nacional, fortalecer la docencia, la educación a distancia y las condiciones en las que se imparte este nivel educativo tras su incorporación al programa La Escuela es Nuestra.

Adicionalmente, contempla la creación del Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica y Profesional Media Superior, la cual involucra a las instituciones de educación superior para robustecer académicamente a los bachilleratos y preparar al alumnado para su posterior incorporación a la educación superior y/ o al mundo laboral.

Durante el evento, que contó con la presencia de los rectores de la UNAM, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y el titular del IPN, se presentó un nuevo modelo de ingreso al bachillerato en la Zona Metropolitana del Valle de México. Este esquema busca eliminar el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) con el objetivo de asegurar un espacio para todo el alumnado en alguna institución pública de este nivel educativo, sin necesidad de una evaluación, salvo en el caso del IPN y la UNAM.

¿Cómo será el nuevo proceso de ingreso al bachillerato?

Ante este anuncio, la titular de la subsecretaría de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora y el titular de la SEP, Mario Delgado, explicaron la ruta para el ingreso al bachillerato:

● El próximo 14 de febrero, la SEP publicará la convocatoria por diferentes medios.

● En marzo las y los jóvenes podrán inscribirse a través de una plataforma única, en la que podrán seleccionar hasta 10 opciones según la cercanía de su domicilio o su preferencia por determinada preparatoria.

● Finalmente, en mayo, cuando terminen sus estudios de secundaria, ya tendrán un lugar asignado.

Adicionalmente señalaron que, en opciones de alta demanda, se realizará un sorteo con cuota de género donde, al menos, el 50% de espacios serán para mujeres.

Además, se reveló un plan de expansión que contempla la construcción de 20 nuevos bachilleratos y la ampliación de 65 planteles en todo el país. En el Estado de México, se edificarán siete nuevos planteles en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Chalco, Texcoco y Tecámac. Por su parte, en la Ciudad de México se construirán tres más, y diez secundarias que actualmente no cuentan con turno vespertino serán transformadas en preparatorias.

¿Y el bachillerato de la UNAM y el IPN?

Para los sistemas educativos de estas dos instituciones, es decir, las Escuelas Preparatorias, los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCHs) y los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) el examen de admisión se mantiene, pero con algunos cambios.

En primer lugar, la UNAM y el IPN acuerdan mantener un examen único que se realizará en la misma fecha. Además, esta prueba será completamente en línea, se usarán herramientas de tecnología artificial para su aplicación y contará con personal de apoyo, en especial para aspirantes con alguna discapacidad o necesidad especial.

Este examen, señalan, no es limitativo, pues cualquier persona, aún ya con un lugar asignado en cualquier otra preparatoria, podrá presentarlo y, en todo caso, elegir en qué institución se inscribirá.

Eliminar COMIPEMS no elimina la desigualdad

El camino no es fácil y debemos tener claro que la eliminación del examen de la COMIPEMS no elimina las barreras socioeconómicas en la transición a la Educación Media Superior.

El acceso sigue marcado por profundas desigualdades. Estudios revelan que los jóvenes de sectores socioeconómicos altos ingresan con mayor facilidad a las instituciones de alta demanda, gracias a su trayectoria de formación en escuelas privadas. Además, al competir por un lugar, parten con una ventaja significativa debido a sus antecedentes familiares y académicos (Solís, Rodríguez y Brunet, 2013).

Esta brecha se evidencia incluso antes del examen, ya que estos estudiantes suelen postularse a los bachilleratos públicos más prestigiosos y demandados, ya sea por sus mayores aspiraciones o porque saben que, si no logran un lugar, pueden recurrir a opciones privadas (Solís, 2013).

No fue, ni será sencillo; pero es necesario comenzar a trazar la ruta.

UAM
Educación. Erick Juárez Pineda. (UAM)

*Erick Juárez Pineda. Periodista especializado en educación y Director de Comunicación Social de la UAM. @elErickJuarez

Referencias

Solís, P. Rodríguez, E. & Brunet, N. (2013). Orígenes sociales, instituciones y decisiones educativas en la transición a la Educación Media Superior. El caso del Distrito Federal https://www.researchgate.net/publication/275275129_Origenes_sociales_instituciones_y_decisiones_educativas_en_la_transicion_a_la_Educacion_Media_Superior_El_caso_del_Distrito_Federal

Hernández D. & Ávlia L. (2018). Consideraciones sobre la universalización de la educación media superior. Revista Nexos https://educacion.nexos.com.mx/consideraciones-sobre-la-universalizacion-de-la-educacion-media-superior/

SEP (2017). Planes de estudio de referencia del marco curricular común de la educación media superior https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241519/planes-estudio-sems.pdf

SEP (2024). Propuesta del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS

Lo más relevante en México