Academia

La pérdida de vegetación urbana aumenta la temperatura y reduce nuestro bienestar. Conservar y expandir áreas verdes mejora nuestra salud y calidad de vida

Arbolado urbano: aliado contra el calor

Estudio.
Estudio. Figura 2. Las áreas verdes urbanas contribuyen a reducir el estrés y mejorar la salud mental, ofreciendo entornos frescos y tranquilos. (Diana Helena Uscanga Alvarado)

En México, tres de cada cuatro personas viven en ciudades, atraídas por mejores oportunidades de empleo y acceso a servicios de salud, educación, entre otros. Sin embargo, esta migración a las ciudades y la planeación urbana deficiente han provocado su crecimiento acelerado, reduciendo los espacios verdes, fundamentales para la calidad ambiental y nuestro bienestar.

Las áreas verdes, que pueden incluir árboles, jardines, parques y camellones, no solo embellecen nuestras ciudades, también mejoran la calidad de aire, reducen el ruido y refrescan el ambiente. Estas áreas son tan importantes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce y destaca su papel en el bienestar físico y mental de las personas que vivimos en las ciudades. No obstante, la urbanización descontrolada está desapareciendo estos espacios debido a la construcción de edificios, cambios en el uso de suelo con actividades contrarias a su aptitud y la deforestación.

El caso de Xalapa: pérdida de vegetación y aumento de temperatura

Un ejemplo claro de este fenómeno es la ciudad de Xalapa, Veracruz. El crecimiento de esta ciudad entre 1980 y 2018 causó la pérdida del 45 % de la vegetación que se encontraba en sus alrededores y áreas naturales. Uno de los motivos para esta expansión acelerada fue el aumento de su población que en tres décadas (1990-2020) aumentó casi 60 %, pasando de 279,451 a 443,063 habitantes (INEGI). El incremento poblacional generó una mayor demanda de suelo para viviendas, infraestructura y servicios. Como consecuencia, la cobertura vegetal disminuyó, afectando la biodiversidad, la regulación del clima y la disponibilidad de agua.

Uno de los efectos más evidentes de la pérdida de vegetación es el aumento de la temperatura superficial; es decir, el calor que emiten el suelo, las construcciones y otros elementos urbanos. Esta temperatura varía según el tipo de cobertura y la capacidad de los materiales para absorber y liberar energía térmica. El análisis de imágenes satelitales Landsat nos permitió estimar que entre 1993 y 2021, la temperatura superficial de Xalapa aumentó en promedio 0.18°C por año, un incremento que podría parecer ligero, pero no lo es si consideramos que se ha ido acumulando año con año. Este incremento está relacionado con la reducción de áreas verdes y al predominio de materiales como el asfalto y concreto que absorben y almacenan más calor que las superficies naturales porque tienen una alta absorción y baja reflectancia de la radiación solar incidente, lo que intensifica el fenómeno conocido como “isla de calor urbana”.

estudio.
Apoyo. Figura 1. Los árboles urbanos de Xalapa crean espacios de encuentro y recreación, promoviendo la convivencia y el bienestar social. (Esteban Francisco Ventura)

Consecuencias para nuestra calidad de vida

La pérdida de áreas verdes debida al crecimiento urbano desordenado genera entornos más calurosos y menos habitables en ciudades como Xalapa, entre otras cosas, porque afecta nuestro confort térmico; es decir, la sensación de bienestar en relación con la temperatura, humedad y circulación del aire en nuestro entorno. Además, dependiendo de su intensidad y duración, el aumento de la temperatura en el lugar donde vivimos puede causarnos estrés térmico, reducir la productividad e incluso afectar nuestra salud física y mental. Estos efectos sobre nuestro bienestar se suman al incremento del consumo de energía en ventiladores y aires acondicionados, elevando los costos económicos.

La importancia de conservar y recuperar áreas verdes

La pérdida de vegetación en las ciudades debe prevenirse y los efectos del crecimiento urbano deben mitigarse. Para lograrlo, necesitamos desarrollar e implementar estrategias de desarrollo urbano que incluyan soluciones basadas en la naturaleza, como la conservación del arbolado urbano y la expansión de áreas verdes. Estas medidas no solo nos ayudarán a regular la temperatura, también podrían beneficiar nuestra salud, por ejemplo, ver áreas verdes reduce el estrés, la ansiedad y mejora el estado de ánimo.

En conclusión, el crecimiento de las ciudades debe ir acompañado de una planificación adecuada que proteja y expanda los espacios verdes. Implementar soluciones basadas en la naturaleza, no solo hará que las ciudades sean más frescas y habitables, también mejorará nuestra calidad de vida.

Agradecimientos: Los autores agradecen a sus instituciones, DHU agradece la beca doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCyT).

1 Red de Ambiente y Sustentabilidad, Instituto de Ecología, A.C. INECOL

2 Departamento del Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

3Posgrado, Instituto de Ecología, A.C. INECOL

Lo más relevante en México