Academia

Según el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), el 2023 no solo fue el año más seco desde 1940, sino que también acarreó un cúmulo de factores que podrían convertir al 2025 en uno de los peores años con una crisis hídrica sin precedentes

Aguas México. 2025 ¿La peor crisis hídrica en años?

Alerta
Agua. En 2025 el país podría tener un graves crisis hídrica. (Archivo)

Escribir esta columna es una necesidad. El agua es un tema sensible que nos afecta a todos, y que muchas veces se rodea de mitos, más que de datos. Este espacio será para alzar la voz y aportar sobre un problema que no puede ni debe esperar más.

Según el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), el 2023 no solo fue el año más seco desde 1940, sino que también acarreó un cúmulo de factores que podrían convertir al 2025 en uno de los peores años con una crisis hídrica sin precedentes.

Ya en 2024, el 52% del territorio mexicano estuvo afectado por sequías, y nueve presas estratégicas de los 210 grandes embalses que tenemos en México, llegaron al 0% de su capacidad. Según el SMN, seis años consecutivos de déficit de lluvias han causado niveles mínimos históricos en la mayoría de los cuerpos de agua. Por lo que en 2025, México podría llegar a una afectación de casi la mitad de su población que sufriría algún nivel de escasez de agua, por lo que estaríamos enfrentando la peor crisis hídrica en décadas.

La sequía no es un fenómeno aislado, es parte de una crisis climática global que exige la atención y adaptación urgente. En este sentido, México ha firmado compromisos clave en el combate al cambio climático, pero el cumplimiento sigue siendo una deuda pendiente como :

1. Acuerdo de París: Nos comprometimos a fortalecer la adaptación climática, pero la inversión en infraestructura hídrica sigue rezagada.

2. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): México deberá integrar políticas en materia de agua resilientes, pero la gestión del agua sigue fragmentada y sin financiamiento que alcance.

3. Protocolo de Kioto: Aunque el país ha reducido algunas emisiones, el cambio de uso de suelo y la sobreexplotación de acuíferos agravan la crisis.

Los motivos del incumplimiento son claros, se requiere: mayor inversión, no depender de combustibles fósiles, eliminar burocracias y erradicar presiones de sectores económicos que consumen grandes cantidades de agua sin regulaciones efectivas.

Uno de los errores más comunes en el discurso del gasto del agua es culpar al sector industrial de ser el principal consumidor en México. La realidad es otra:

- Uso agrícola: 75% - Abastecimiento público: 15% - Industrial: 5% - Electricidad (sin hidroeléctricas): 4%

Mito: “Las fábricas y embotelladoras están acabando con el agua del país”.

Esto es falso, la mayor parte del agua se destina al sector agrícola, aunque la industria tiene sus pendientes como la mejora en el tratamiento y la reutilización.

Mito: “Si cuidamos el agua en casa, resolveremos el problema”.

Aunque cada acción cuenta, la mayor fuga de agua está en el campo: la modernización y tecnificación del riego es clave para un uso eficiente.

El campo mexicano sigue dependiendo de métodos de riego poco eficientes. Mientras en países como Israel la tasa de riego por goteo alcanza un 80%, en México solo el 21% de las tierras tienen un sistema de riego óptimo, la mayor parte de éste se hace con canales de baja eficiencia.

Si las proyecciones se cumplen, en México y el mundo la sequía alcanzará niveles alarmantes. Más del 48% del territorio nacional enfrentó sequía moderada a severa en 2024. En 2025, la sequía podría extenderse al 65% del territorio, afectando a todos los sectores, principalmente cultivos básicos, como maíz y frijol.

Adoptemos medidas integrales que incluyan: inversión en infraestructura hídrica, modernización del campo y educación ambiental, si no el futuro del agua en México será insostenible. La solución corresponde a todos; desde el consumo macro hasta los hogares, todos jugamos un papel en este desafío.

CANTARITO

Tal parece que el proyecto para crear la Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales dará mucho de qué hablar en los próximos meses. Veamos el resultado de los foros que se convocaron para que la sociedad civil participe, esperando que realmente se dé un proceso de escucha y se aborden temas importantes, como la mejora regulatoria, la participación privada, medición y cobro, reúso, eficiencia, concesiones y asignaciones.

Esta columna seguirá abordando el tema del agua porque nos afecta directamente, nos preocupa y nos obliga a actuar. Juntos fortalecemos la cultura y cuidado del agua.

  • Secretario general de la Asociación mexicana para la correcta Hidratación, AC

Lo más relevante en México