![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/TRD5Q7IBM5GQJIOJF46V7Z7BAM.jpg?auth=a608456537b42b47ce7afb190c06c505020c792ba1c51388028f65972843fafa&width=800&height=534)
Convencida de que mediante la demografía se puede conseguir la interpretación del presente y la planeación del futuro, Silvia Giorguli aseguró que su ingreso a El Colegio Nacional se da en un momento muy particular de cambio en el paradigma. En lo que se refiere a la dinámica demográfica en México y en el mundo, en noviembre de 2022 llegamos a los ocho mil millones de habitantes, “un momento muy interesante, porque desató toda una discusión sobre diferentes preocupaciones en torno a los procesos poblacionales”, dijo la noche de este lunes durante su discurso de ingreso la también presidenta de El Colegio de México.
La ceremonia de ingreso sucedió con orgullo. Por primera vez, desde la fundación de El Colegio Nacional, tres mujeres se encontraron en un presídium con motivo del ingreso de una nueva integrante: la socióloga Silvia Giorguli Saucedo; Julia Carabias Lillo, encargada de responder al discurso de ingreso; y Susana López Charretón, presidente en turno de la institución y encargada de la salutación, “reconociendo su destacada trayectoria y su gran compromiso con el desarrollo del conocimiento en México”.
Luego de las palabras de bienvenida, a cargo de Susana López, la presidente en turno de la institución, Silvia Giorguli inició su lección inaugural, titulada Los senderos demográficos en el futuro de México. En su texto, reconoció que su travesía por la sociología, la demografía, la enseñanza y la investigación en Ciencias sociales, no sólo representa la oportunidad “de integrarme a tan distinguido claustro”, sino que, además, ofrece la posibilidad de seguir aprendiendo “en un espacio donde el conocimiento no se fragmenta, por el contrario: se comparte con una visión interdisciplinaria”.
“Agradezco el espacio para seguir compartiendo con los y las integrantes de este claustro el trabajo que se hace desde la demografía, los estudios sobre la migración internacional, los estudios de género, la investigación sobre las transformaciones de la educación superior y la vinculación de todas estas áreas de conocimiento con las políticas públicas, porque considero que la demografía es una caja de herramientas que permite anticipar escenarios y reflexionar sobre el futuro”.
Desde la perspectiva de la actual presidenta del Colmex, en la dinámica demográfica existe un enorme potencial para integrarla al análisis reflexión y discusión de casi cualquier proceso social, económico, ambiental, político y cultural, “como un elemento articulador en el debate sobre el país que aspiramos a construir en las próximas décadas”. Todo ello se puede lograr a través de la amplia labor de difusión y acercamiento a la cultura y el conocimiento a un público más amplio, como lo propicia El Colegio Nacional.
![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/5A45ZVHWOVFZ5HU2NPU33ZVALA.jpg?auth=494197889a3c2a3d1b735ca54876f90d9d0e3b98fbb3e38389c7b891fbcf13dd&width=800&height=534)
DEMOGRAFÍA HOY.
Durante su discurso de ingreso, Giorguli recordó que, hace 50 años Gustavo Cabrera y Víctor Urquidi planteaban preocupaciones por la bomba poblacional, o la explosión demográfica, y la amenaza, como se definía, del rápido crecimiento poblacional para el desarrollo económico y el medio ambiente, que llevó, además, al desarrollo de políticas de población en México y en otras partes del mundo.
“Lo que observamos hoy es un momento muy distinto: es un momento híbrido, donde se combina la preocupación por la elevada fecundidad en algunas regiones del mundo, por ejemplo, África, que coexiste con la preocupación por la baja fecundidad y por el bajo o nulo crecimiento demográfico en varios países del mundo”.
“¿Qué es lo que los indicadores demográficos nos dicen a nivel global sobre los escenarios a futuro?”, se preguntó la ahora colegiada. Respondió que depende del pasado, y venimos de un cambio demográfico en los últimos 75 años, caracterizados por la prolongación de la vida, baja en la fecundidad a nivel global y por el aumento de la población.
“¿Hacia dónde vamos? En el 2020-2030 se observa una desaceleración en términos del crecimiento de la población; entonces, si hace 50 años la preocupación eran estas visiones catastrofistas por el rápido crecimiento demográfico, podemos preguntarnos, ahora que estamos llegando a esta etapa de estabilización, ¿hay un contexto más favorable en términos demográficos para erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y hacer un manejo sostenible y más responsable de los recursos naturales?”.
A partir de ello, se puede señalar que estamos ante una nueva narrativa de ansiedad demográfica, vinculada con temas como el crecimiento negativo demográfico en algunos países y lo que esto implica; se pueden ver las ganancias en esperanza de vida, en la gran caída en la fecundidad, pero este proceso de estabilización es parte de lo que rige el contexto de la discusión demográfica hacia los próximos años.
“México tuvo un cambio acelerado en los últimos 50 años en términos de crecimiento demográfico: en 1970, un poco antes de que hubiera este cambio en la política de población, éramos 50 millones y lo que las proyecciones decían en ese momento era que, si se mantenía la tendencia, podíamos llegar hasta 150 millones en el año 2000; pero si se lograba bajar la fecundidad, seríamos 124 millones”.
Las proyecciones fallaron, pero es en el sentido positivo de que hubo un cambio en la política poblacional, lo que provocó que no llegáramos al crecimiento que se esperaba. Hay una muy rápida caída en la tasa de crecimiento poblacional, y en 2025 ya estamos en menos de 1% de crecimiento poblacional anual, hay un gran cambio en la mortalidad, ganancias “muy importantes en términos de años de esperanza de vida”.
![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/NR57VMN3XBBEZFUCE6Z6X7IZKA.jpg?auth=f803d573c8d801ffbb56038e3c503a85a7ffa70722a7151ab8939afabdc095ea&width=800&height=1197)
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS.
A pesar de esta transformación de la alta a la baja fecundidad, se mantiene vigente la agenda sobre derechos sexuales y reproductivos que se incorporó a la política de población desde los años 90, lo cual es muy interesante, porque en muchos países —sobre todo de Asia y de Europa, ahora en Estados Unidos— hay una preocupación con la baja fecundidad.
Lo que sabemos hasta ahora, enfatizó Giorguli, es que no hay evidencia que se pueda revertir: políticas fiscales o de vivienda, políticas de extensión por maternidad; en algunos países medidas coercitivas, como la restricción de acceso a anticonceptivos o la prohibición del aborto como una medida de política demográfica: ninguna de ellas ha logrado revertir está baja en la fecundidad de otros países.
“En el caso de México, casi todo el país está abajo del reemplazo: estimaciones recientes daban 1.4 de tasa global de fecundidad para la Ciudad de México, abajo de varios países de Europa, pero el rezago en la caída de la fecundidad esconde ciertos rezagos, como, por ejemplo, el hecho de que en México el embarazo adolescente aún es muy elevado”.
Una de las mejores políticas de preparación para el proceso de envejecimiento es, justamente, el aprovechamiento de este momento demográfico, o de este bono demográfico extendido, donde podemos evitar la angustia del sendero hacia el invierno demográfico, una visión biologista de la vejez, que refiere a la enfermedad y a la fragilidad, y que ha coadyuvado a construir una visión muy catastrófica en torno al envejecimiento, “lo cual es paradójico, porque este proceso de envejecimiento es resultado del éxito de la humanidad para prolongar la vida”, destacó Giorguli.
La lección inaugural de ingreso a El Colegio Nacional de Silvia Giorguli Saucedo se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.