Academia

Este fenómeno, que se extendió desde hace unos 4 mil 400 a mil años, coincide con interrupciones similares de los arrecifes en México, Brasil y Australia

Descubren un ‘parón’ de 3 mil años en el crecimiento de corales en el Golfo de Eliat

Estudio
Coral. Coral del Mar Rojo. (FLICKR)

Los arrecifes de coral del Golfo de Eilat (Mar Rojo) registraron un ‘parón’ de crecimiento de 3.000 años probablemente por una caída del nivel del mar atribuible a un enfriamiento global, según un nuevo estudio.

Este fenómeno, que se extendió desde hace unos 4.400 a 1.000 años, coincide con interrupciones similares de los arrecifes en México, Brasil y Australia, y sugiere un cambio ambiental generalizado durante ese período. A pesar de la larga pausa, el arrecife finalmente se recuperó y las especies de coral reaparecieron en aguas más profundas, lo que demostró su resiliencia natural.

El nuevo estudio fue dirigido por el profesor Adi Torfstein de la Universidad Hebrea y el profesor Oren Levy de la Universidad Bar-Ilan. Los hallazgos, publicados en Global Change Biology, brindan información crucial sobre la resiliencia histórica de los ecosistemas de arrecifes de coral y su respuesta a los cambios ambientales.

La diversidad y abundancia de corales mostraron una notable consistencia antes y después de la pausa, lo que sugiere que el ecosistema de arrecifes se recuperó mediante la recolonización a partir de comunidades de coral más profundas.

Análisis adicionales de esqueletos de coral en la era moderna revelaron un cambio significativo en la composición isotópica del carbono, lo que refleja la creciente influencia de la actividad humana en el equilibrio global del carbono.

Los arrecifes de coral son vitales para la biodiversidad marina, desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono oceánico y sirven como barreras naturales contra la erosión costera y las mareas de tormenta. Sin embargo, su sensibilidad a largo plazo a las fluctuaciones de temperatura, los cambios del nivel del mar y las influencias antropogénicas sigue siendo poco conocida.

Como conclusión del nuevo estudio, los investigadores advierten que el cambio climático, la contaminación y la acidificación de los océanos actuales plantean desafíos mucho mayores, lo que hace que los esfuerzos de conservación sean más críticos que nunca para proteger estos ecosistemas marinos vitales.

Lo más relevante en México