Academia

Las científicas indígenas del IPN abarcan una amplia gama de disciplinas, desde la biotecnología y la ingeniería ambiental hasta la física y la química

IPN celebrar impacto de sus científicas de origen indígena

Científicas en el IPN Malinalli Cortés Marcial del CIIDIR, Unidad Oaxaca.

En el corazón del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hay un grupo extraordinario de científicas indígenas que está dejando una huella indeleble en el mundo de la ciencia y la tecnología. Provenientes de diversos centros educativos del país, estas mujeres no solo impulsan avances significativos en sus respectivos campos, sino que también tejen puentes entre el conocimiento ancestral y la investigación moderna.

Las científicas indígenas del IPN abarcan una amplia gama de disciplinas, desde la biotecnología y la ingeniería ambiental hasta la física y la química. Su trabajo contribuye al avance del conocimiento científico e integra valiosas perspectivas culturales y tradicionales.

Al combinar su herencia cultural con la ciencia moderna, estas mujeres desarrollan soluciones innovadoras para problemas complejos que afectan a sus comunidades y al mundo en general.

La trayectoria de estas científicas está llena de desafíos y triunfos. Han enfrentado y superado barreras tanto sociales como académicas, han demostrado una increíble resiliencia y determinación. Su éxito es un testimonio de talentos y dedicación, así como una inspiración para las generaciones futuras de mujeres y niñas indígenas que sueñan con seguir sus pasos.

De todas las científicas politécnicas, se tomaron 13 vidas ejemplares, las cuales proceden de sitios como Chicapa de Castro, en Juchitán de Zaragoza, Santiago Comaltepec, La Ventosa en Juchitán, todos en Oaxaca. Asimismo, de Papantla en Veracruz; La Estancia en Querétaro, Chilcuautla en Hidalgo, por mencionar algunos.

Las investigadoras tienen sus raíces en variadas culturas como la Ayuujk (Mixe), de la región Alta, Zapoteca, Mixteca, Chinanteca de la zona Alta, Hñähñu (Otomí), Ben´zaa o Binni záa (gente de las nubes, de la región Zapoteca) y Nahua.

Se podrán conocer las investigaciones realizadas en la biogeografía (disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra) y la filogenia de grupos selectos de hongos, ecología y conservación de la fauna silvestre, específicamente, en la conservación de la avifauna de los canales de Xochimilco, el estudio de diversos hongos, el estudio de mamíferos en la Sierra Juárez de Oaxaca, biomateriales reforzados con residuos de agave para su uso como envases de alimentos, impacto de la contaminación atmosférica sobre árboles de mezquite, óptica con aparatos de laboratorio para el análisis de aceites no aptos para consumo, la visibilización del trabajo de emprendimientos indígenas dentro de los pueblos originarios y bioformulados a partir de productos naturales.

SEMILLERO DE IDEAS E INSPIRACIÓN

La Agencia Informativa Conversus (AIC) presenta un especial exclusivo que no te puedes perder. Desde el 11 de febrero hasta el 8 de marzo, y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer, se publicará diariamente contenido que celebrará a destacadas científicas mexicanas.

A través de las redes sociales se compartirán inspiradoras historias y logros en formatos variados como podcasts, videos e información escrita.

https://www.facebook.com/ConversusDivulgacionCientifica

https://www.instagram.com/conversusdivulgacion/

https://x.com/conversusdelipn

https://www.tiktok.com/@revistaconversus

https://www.ipn.mx/ddicyt/conversus/agencia.html

Aunado a ello, el 12 de febrero se llevó a cabo “Conversus Talks, Mujeres redefiniendo el futuro, Ciencia con Herencia”, en el Auditorio Principal del edificio “Adolfo Ruiz Cortines”, de la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE), el cual puede consultarse en sus redes. Este evento brindará una plataforma para que las científicas indígenas compartan sus experiencias, desafíos y logros con el público. Será una oportunidad única para escuchar de primera mano cómo estas mujeres transforman el panorama científico y construyen un futuro más inclusivo e innovador.

Esta edición contará con la presencia de la egresada del doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral y Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, Malinalli Cortés Marcial y del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), en Yautepec, Morelos, la investigadora Isidra Guadalupe Ruiz Martínez, quienes compartirán su experiencia, será un espacio de reflexión y aprendizaje, así como se celebrará la diversidad y la inclusión en la ciencia.

La audiencia tendrá la oportunidad de interactuar con las científicas, hacer preguntas y participar en discusiones enriquecedoras. Una oportunidad de inspiración sobre estas increíbles mujeres que están rompiendo barreras y construyendo un legado de innovación y resiliencia.

Politécnica Isidra Guadalupe Ruiz Martínez del Ceprobi.

Lo más relevante en México