Academia

El género destaca como uno de los principales motivos de discriminación, de exclusión de las mujeres de las carreras STEM

11F: mujeres en la ciencia y por la erradicación de la violencia epistémica

11F en Ciencia UNAM El 11 de febrero se celebró el Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias.

En el marco de la conmemoración, desde la UNAM, del Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias (11 de febrero) nos preguntamos ¿Cuál es el efecto en ellas del acceso a la educación? ¿Cómo algunas han logrado colocarse en espacios que durante siglos estuvieron reservados exclusivamente para los hombres? ¿Por qué hasta el presente siguen existiendo carreras y profesiones “feminizadas” y otras “masculinizadas”?

“La educación está vinculada, entretejida con lo que se vive a nivel social, económico y político. Entonces, podemos analizar la historia de la educación general y de la inserción de la mujer al estudiar los contextos por los que atravesaba el país y la influencia del extranjero”, responde en entrevista con Ciencia UNAM la doctora María de Lourdes Alvarado y Martínez Escobar, investigadora del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

Señala que lo común en las sociedades de los siglos XVII, XVIII y parte del XIX es que las mujeres recibían educación de “adorno”:

-Cuidado de la casa

-Formación de valores

-Cuidado de las costumbres, del papel de la mujer en el hogar y la sociedad

-Bordado y tejido

Hacia mediados del siglo XIX, algunas pocas afortunadas, de clase media y alta podían acceder a:

-Nociones de lectura

-Algo de aritmética: sumar y restar

-Trabajos manuales como pintar y bordar

-Pocas veces a la escritura porque se consideraba un riesgo que pudiera comunicarse con el exterior

- El estudio de la moral (principalmente cristiana) y “social”.

BRECHA DE GÉNERO EN LA CIENCIA.

La presencia de las mujeres en la educación superior es importante, cada vez más se ha igualado o rebasado el número de mujeres que ingresan y egresan de alguna licenciatura o posgrado.

Sin embargo, el llamado techo de cristal persiste porque son pocas las que logran incorporarse al sistema como personal académico, al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o quienes ocupen puestos de toma de direcciones y otros en los que impacta en mejores oportunidades profesionales, económicas y en la toma de decisiones.

Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33.3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres y la brecha se amplía cuanto mayor es el nivel alcanzado en el escalafón. Además, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

11F en Ciencia UNAM Brecha de género en carreras STEM.

Existen campos de conocimiento en los que la presencia de las mujeres sigue siendo muy baja en comparación con los hombres. Se trata de los ámbitos de STEM Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)

Se considera que las profesiones en STEM son los empleos del futuro, los que van a influir en el desarrollo, impulsar la innovación, el bienestar social y el crecimiento. Sin embargo, es un área dominada por hombres: tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la ingeniería, cuyas tasas globales de matriculación de mujeres son del 27% y 28%, respectivamente, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En México, las mujeres siguen optando mayoritariamente por áreas relacionadas con la asistencia y el cuidado (educación, salud), las ciencias sociales y las humanidades.

Una de las razones por las que las mujeres no se visualizan en las carreras STEM es porque no se ha reconocido el papel de ellas a lo largo de la historia en estas áreas: solamente 3% de los Premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres, según datos de ONU Mujeres.

Podría ser una expresión de la Violencia epistémica, uno de los tipos de violencia a los que suelen enfrentarse las mujeres: “Es un conjunto de prácticas científicas disciplinares y cognitivas, las cuales, intencionadamente o no, invisibilizan la aportación de determinados sujetos sociales a la construcción, discusión y difusión del conocimiento”, según la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM.

Aunque se ejerce en contra de las personas por motivos de orientación sexual, etnia, edad o nacionalidad, el género destaca como uno de los principales motivos de discriminación, de exclusión de las mujeres de las carreras STEM, por tratarse de profesiones estereotipadas como “masculinas”.

Las mujeres en áreas STEM son necesarias no sólo para que sus oportunidades económicas sean equiparables a las de los hombres; también porque se ha logrado advertir que se requiere su visión, su perspectiva y la inclusión de las necesidades de investigar los males que achacan a las mujeres y que no se han tratado por el sexismo en las investigaciones científicas.

*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Lo más relevante en México