Academia

La bióloga molecular se ha especializado en el estudio y patología del microorganismo causante de la tricomonosis

Rossana Arroyo Verástegui, ganadora del Premio Ada Byron 2025

Rossana Arroyo Verástegui Rossana Arroyo es investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. Es investigadora SNII emérita.

La investigadora Rossana Arroyo Verástegui fue elegida ganadora del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, otorgado por las instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), en alianza con la Universidad de Deusto, de España, en reconocimiento al aporte de las mujeres a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

La científica del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN es química farmacobióloga, maestra y doctora en biología molecular; adicionalmente ha publicado 95 artículos en revistas científicas internacionales indexadas y 15 capítulos de libros.

Entre sus proyectos de investigación se encuentra el estudio de diversos aspectos de la virulencia de la T. vaginalis, protozoo causante de la tricomoniasis, así como de su expresión genética y el diseño de diagnósticos y tratamientos de la enfermedad.

Desde hace más de una década, la científica ha encabezado las investigaciones para el diseño de una pruena diagnóstica rápida de la tricomonosis, enfermedad de transmisión sexual que afecta cada año a 140 mil personas en el país.

Entre las ventajas que ofrecerá este nuevo método que utiliza muestras de sangre en lugar de secreciones vaginales, es que será menos invasivo, más económico y de uso masivo.

Por su destacada trayectoria e investigación, Arroyo ha recibido reconocimientos como el Premio para Mujeres en la Ciencia otorgado por L’Oreal, la UNESCO en México, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (Conalmex) en 2023; el Premio internacional UNESCO – Guinea Ecuatorial en 2012, además de haber sido ganadora del concurso Infectaos Diseases Hub en 2019. Es Investigadora Nacional Emérita y forma parte de la Comisión Transversal de Tecnología del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

SOBRE EL PREMIO.

La ceremonia del fallo de la ganadora fue el viernes 14 de febrero y tuvo como sede virtual la Universidad Iberoamericana (Ibero) Torreón, cuyo rector, Juan Luis Hernández Avendaño, compartió el mensaje inicial destacando que el premio contribuye a la construcción de una sociedad más justa, solidaria e incluyente, al visibilizar el trabajo de las mujeres e inspirar a nuevas generaciones de niñas, jóvenes y mujeres a elegir carreras en tecnología y ciencias afines.

Un grupo de académicos e investigadores del ámbito de la ciencia y de la tecnología conformó el jurado, presidido por Lorena Giacomán Arratia, asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.

Instituido por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto en 2014, el Premio se ha consolidado al sumarse las instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) de México, el cual está constituido por el ITESO, el Tecnológico Universitario de Valle de Chalco, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y las Ibero Ciudad de México, Puebla, Tijuana, León y Torreón. El premio de este 2025 será la cuarta edición del premio.

Por ser la ganadora del Premio Ada Byron, Arroyo recibirá un reconocimiento económico de 100 mil pesos. La ceremonia de entrega del galardón tendrá como sede la Ibero León, el próximo lunes 24 de marzo de 2025, a las 12:00 horas, en el Aula Magna San Ignacio y se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la Ibero León (https://www.youtube.com/@ibero_leon).

Rossana Arroyo Rossana Arroyo ha recibido entre otros reconocimientos el Premio L'Oreal-UNESCO-AMC.

TRAYECTORIA ACADÉMICA.

Rossana Arroyo Verástegui es Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad de Guadalajara, realizó el doctorado en el Cinvestav y una estancia posdoctoral en la University of Texas Health Science Center at San Antonio, Estados Unidos. En 1992 se incorporó al ahora Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular.

Ha publicado alrededor de una centena de artículos en revistas indexadas, presentado 335 presentaciones en congresos y simposios nacionales e internacionales y cuenta con 11 títulos de patentes mexicanas. Ha graduado a 19 estudiantes de doctorado, 30 de maestría y seis de licenciatura.

Su aportación en el campo de la amibiasis fue la identificación y localización de una adhesina de Entamoeba histolytica ahora llamada complejo EhCPAdh 112, molécula clave en la patogénesis de la amiba y candidato vacunal. En el campo de la tricomoniasis, una infección de transmisión sexual, ha contribuido al conocimiento de los mecanismos de la patogénesis molecular de Trichomonas vaginalis, el patógeno responsable.

ADA BYRON.

Ada Augusta Byron, también llamada Lady Lovelace, fue uno de los personajes más interesantes de la historia de la computación.

Nació en Londres, el 10 de diciembre de 1815. Fue hija del famoso poeta romántico Lord Byron y de la matemática Annabella Milbanke.

Sus padres se separaron cuando ella tenía sólo un año de edad y Ada quedó a cargo de su madre, encargándose ésta de su crianza y educación. Rodeada de un ambiente erudito, desde muy pequeña tuvo excelentes profesores de matemáticas, astronomía, literatura y música.

Fue siempre una niña muy enfermiza y transcurrió largos períodos de su niñez tendida en la cama por causa de diferentes enfermedades de diagnóstico dudoso. A los 14 años quedó paralítica de las piernas lo cual hizo de ella una niña que, en lugar de jugar, dedicara largas horas al estudio y la lectura. La adolescente Ada se sintió muy pronto fascinada por la ciencia, lo que le llevó a estudiarla, a idear, a investigar y a frecuentar sus ambientes. Se convirtió en una pionera del lenguaje y programación algorítmica.

Ada Byron Ada Augusta Byron, también llamada Lady Lovelace.

Lo más relevante en México