
Uno de los territorios identificados como Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) en el país, es la Cuenca del Alto Atoyac (CAA) ubicada en los estados de Puebla y Tlaxcala y que incluye las subcuencas de los ríos Zahuapan, Alseseca y Atoyac, así como la subcuenca de la presa de Valsequillo. Esta región presenta altos niveles de contaminación que impactan gravemente el agua, los suelos y el aire; lo que a su vez ha provocado un aumento en el número de casos de enfermedades crónicas y agudas en la población, derivado de la exposición constante a los contaminantes, varios de ellos carcinogénicos, teratogénicos y genotóxicos (CONAHCYT, 2023).
Debido a lo anterior, la CAA presenta un grave deterioro de sus ecosistemas promovido también por diversos factores como la presencia del gusano descortezador, los incendios forestales, la tala clandestina y el aumento constante de la urbanización, la industrialización, el uso de agrotóxicos y la falta de políticas efectivas de ordenamiento territorial. Aunado a ello, Tlaxcala, se encuentra entre los estados clasificados como origen, tránsito y destino de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
Ante este escenario, el Centro de Estudios e Investigación en Biocultura, Agroecología, Ambiente y Salud (CEIBAAS) INECOL se propone generar conocimiento transdisciplinario con un enfoque de incidencia, para la atención y prevención de las problemáticas socioambientales de la Cuenca del Alto Atoyac a fin de aportar a su restauración integral. El equipo de investigación está integrado por cinco Investigadoras por México y un coordinador, todos adscritos al INECOL. Los ejes temáticos que abordan sus investigaciones incluyen: contaminación ambiental, salud pública, fortalecimiento del tejido social, soberanías alimentarias, agroecologías, economía social y solidaria, regeneración forestal y ribereña, así como políticas socioambientales.
Para atender la complejidad de lo antes dicho, el CEIBAAS-INECOL trabaja en colaboración con colectivos y organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, investigadoras e investigadores de diversas instituciones, los cuales desarrollaron investigación con incidencia en distintos PRONAII´s (Programas Nacionales de Investigación e Incidencia) que pertenecían a los PRONACES (Programas Nacionales Estratégicos) de las áreas de salud, agentes tóxicos y procesos contaminantes, agua, y soberanía alimentaria; todos estos esfuerzos tuvieron el objetivo común de abordar desafíos ambientales y sociales de la CAA.

Como parte del trabajo colaborativo del CEIBAAS-INECOL actualmente se está coordinando, en conjunto con la Dirección Regional Sur Oriente (DRSO4) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti, antes Conahcyt) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER-UATx), el Segundo Informe Estratégico de la Cuenca del Alto Atoyac, en el cual se presentará información complementaria, avances y pautas de atención al problema en las que han venido trabajando diversos colectivos de investigación, entre ellos los pertenecientes a los PRONAII´s antes mencionados. Asimismo, y considerando la complejidad de las problemáticas, así como la necesidad de un monitoreo constante de las mismas, el CEIBAAS colabora en el diseño de un observatorio socioambiental, cuyo objetivo es construir un espacio de articulación transdisciplinaria desde las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, con tomadores de decisiones, actores comunitarios y ciudadanía en general, que sea un monitor sobre las condiciones socioambientales en la Cuenca del Alto Atoyac, a través de la interacción participativa multisectorial e interinstitucional.
De este modo, el CEIBAAS-INECOL se suma a los esfuerzos interinstitucionales y transdisciplinarios desde sus fortalezas para contribuir en la generación de conocimiento y en la propuesta de soluciones que atiendan la grave situación de esta RESA.
Bibliografía
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. (2023, octubre). 1er informe estratégico: Cuenca del Alto Atoyac (Tlaxcala y Puebla): Región de emergencia sanitaria y ambiental; problemática socioambiental y recomendaciones para su atención integral.