
La divulgación de la ciencia en la UNAM ha empleado un hilo conductor para su cometido, el rock. El sello distintivo viene de la mano de un “rockero profesional”, Manuel Suárez, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), quien no sólo es investigador adscrito al Instituto de Geografía, sino que además fue el “frontman” de la banda Guillotina y otros proyectos musicales.
Primero fue “Súbele a la Ciencia”, un proyecto que ha tenido como escenario preparatorias y bachilleratos de la UNAM, el cual no sólo ha tenido éxito entre los estudiantes que reciben la visita de divulgadores y científicos universitarios, sino que además se ha convertido en el programa multiplataforma más escuchado de Radio UNAM.
De la radio a la televisión, llega ahora el programa RockLab: donde hay vida más allá del laboratorio, en una serie realizada en colaboración con la DGDC y TV UNAM, donde científicos y científicas muestran “su versión más rockera”.
Conducido por Manuel Suárez, la serie revela el “lado b” de la ciencia de varios artistas de la escena musical mexicana y propone un espacio de encuentro donde la ciencia se llena de ritmo y la música se enriquece con el conocimiento, como refiere un comunicado de TV UNAM. “A través de entrevistas, experimentos, datos curiosos y presentaciones musicales, esta serie descubre cómo la música y la ciencia, dos disciplinas aparentemente distintas, están en realidad entrelazadas en una armonía sorprendente y se influencian mutuamente de formas inesperadas”.
Las transmisiones tendrán lugar el último martes de cada mes, a partir del 25 de febrero, a las 21:00 horas, con retransmisión el siguiente domingo, a las 21:00 horas, por la señal de TV UNAM.
Los invitados del primer capítulo son: el comunicador y locutor, Francisco Alanís, mejor conocido como fundador del sitio sopitas.com, así como el grupo de rock Los Leds, integrado por el físico Juan Tonda, en el teclado; la doctora Michelle Breda, en la voz y armónica; Francisco Noreña, en la batería; Diego Noreña, en la guitarra y Elizabeth Cruz, en el bajo.
Algunos de los invitados que participarán en los próximos programas serán MAMÁ-Z, banda de la Ciudad de México integrada por Octavio Martínez, guitarra y voz; Gerardo Aguilar, guitarra y voz; Jorge Escalante, bajo; Óscar Fernández, batería y Agustín Aguilar, voz. Asimismo, se contará con la participación de José Franco, licenciado en Física por la UNAM, con maestría y doctorado en Astrofísica por la Universidad de Wisconsin-Madison; Jessy Bulbo, música y compositora mexicana, quien fue bajista de la banda Las Ultrasónicas, entre otros.

¡SÚBELE MÁS…!
“Súbele a la ciencia” se consolidó durante todo el año 2024 como el más escuchado en Radio UNAM en su programación de FM, de acuerdo al informe anual de audiencias, con un promedio de 32 906 mil escuchas y en su pico más alto a los 40 mil y 50 mil por semana contando la retransmisión en domingo en AM.
Súbele a la ciencia se transmite en vivo todos los viernes a través de Radio UNAM en la frecuencia del 96.1 de FM y su retransmisión los domingos por el 860 de AM, asimismo, tiene una presencia en medios digitales, como Facebook con 6119 seguidores, Instagram 2286 seguidores, Spotify+417 y YouTube con un impacto de 10,701 visualizaciones.
Sus secciones son Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, Portal Ciencia UNAM, Ciencia cotidiana, Revista ¿cómo ves?, Tendencias digitales, Ciencia y joystick, Ciencia rockera.
En la primera temporada se llevaron a cabo 21 programas, en la que visitaron las 9 preparatorias de la UNAM; también se presentó en eventos masivos como la Megaofrenda y la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades. Contó con la presencia de 13 bandas musicales conformadas por los propios estudiantes, presentaron los programas especiales que ofrece la Escuela Nacional Preparatoria para la preparación universitaria como los Estudios Técnicos especializados mostrando los conocimientos y habilidades que aprenden los jóvenes durante esta etapa.
El proyecto contó con 70 invitados y acercó a los estudiantes con los investigadores, teniendo la oportunidad de conocer a expertos en diversos temas científicos y tecnológicos, a los que asistieron más de 5 mil estudiantes y miembros de la comunidad universitaria.
En la segunda temporada que inició el viernes 24 de enero, visitarán nuevamente los 9 planteles de Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y se suman también las cinco sedes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).
Lanzará secciones nuevas, entre ellas sobre la Igualdad de Género, un tema de gran relevancia para la UNAM y una más con temas de sexualidad con el fin de dar información veraz y confiable a los estudiantes.
Entre los temas que se tocarán en esta nueva temporada están: ciencia de datos, la crisis climática, sustentabilidad, energías renovables, ajolotes, virus, bacterias, el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología cuántica, paleobiología y dinosaurios, ciencias forenses, salud mental, autocuidado, mujeres en la ciencia, Inteligencia Artificial, violencia y fake news.
Sigue @SubelealaCiencia en IG y a @DGDCUNAM en FB, IG y TikTok