Academia

La Organización Mundial de la Salud declaró en 2019 que la desconfianza en las vacunas es una de las 10 principales amenazas a la salud global

Brotes de enfermedades prevenibles: entre el desabasto y antivacunas

Muestra
Vacunas. Una mujer protesta contra las vacunas. (El País)

La vacuna contra la viruela desarrollada en el siglo XIX por Edward Jenner en 1796 ha salvado cientos de millones de vidas en todo el mundo y, gracias a las campañas de vacunación masiva, ha sido erradicada por completo desde 1980. Aun así, algunas personas se resistieron a ser vacunadas en su momento. Sin embargo, la corriente antivacunas surgió como tal en la década de 1990 derivada de una publicación fraudulenta difundida por el médico británico Andrew Wakefield

La publicación del artículo en la prestigiada revista científica The Lancet afirmaba que existía una relación entra la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubeola) con el autismo. Esta información provocó pánico en la población; años más tarde se descubrió que Wakefield manipuló los datos por tener conflicto de intereses financieros, ya que buscaba patentar una vacuna contra el sarampión. El estudio fue retractado en 2010 y él perdió su licencia médica, sin embargo, el daño ya estaba hecho.

Lamentablemente el miedo ya se había extendido a través de grupos de redes sociales y teorías conspirativas, principalmente en Estados Unidos y Europa. Estos grupos continúan promoviendo desinformación y afectando gravemente a la población por el resurgimiento de enfermedades prevenibles. Por ejemplo, se han presentado brotes de sarampión en países en donde la enfermedad se encontraba casi erradicada, al igual que la poliomielitis. Recientemente también se han presentado brotes importantes de tosferina.

La Organización Mundial de la Salud declaró en 2019 que la desconfianza en las vacunas es una de las 10 principales amenazas a la salud global. Con la pandemia por COVID-19 se intensificó aún más el problema, aunado a que las vacunas por emergencia no contaban con toda la información necesaria para conocer sus efectos secundarios, que hoy ya se están presentando.

México ha desarrollado una excelente estrategia para la vacunación masiva de la población a través de las campañas permanentes, sin embargo, se ha presentado una disminución de la cobertura en los últimos años del 90% en 2015 al 65% en 2022. Otro problema importante ha sido el desabasto, lo que ha dejado a millones de niños sin vacunas oportunas. Justamente hoy se presenta un brote de tosferina que afecta a varios estados de la República. Se trata de una enfermedad bacteriana provocada por Bordetella pertussis y su toxina. Esta enfermedad es altamente contagiosa y puede ser grave en lactantes y niñas y niños pequeños.

La corriente antivacunas en nuestro país también ha tomado fuerza, motivada por la desconfianza en el gobierno y la propagación de desinformación en redes sociales. La mala gestión de la pandemia por COVID-19 y el desabasto de vacunas ha contribuido al escepticismo. Es indispensable retomar con fuerza las campañas de vacunación para la población, asegurar el presupuesto para contar con todas las vacunas necesarias en tiempo y forma, y luchar contra la desinformación a través de estrategias informativas y educativas.

Es importante mantenerse informado sobre las Semanas de Vacunación programadas. El próximo 26 de abril iniciará la primera jornada con la aplicación de 14 biológicos para toda la población. Sin duda, contar con información fidedigna salva vidas.

Lo más relevante en México