Academia

“El adulto mayor es una persona que vive y que puede seguir aprendiendo”, mencionó Yésica Iveth Pérez Nájera, docente del ICSa

Bienestar emocional en la vejez: un derecho y una necesidad

Salud. Es importante recalcar que la terapia psicológica es un gran soporte para la salud mental en cualquier etapa de la vida. (Yésica Iveth Pérez Nájera)

En cada etapa de la vida suelen presentarse ciertos retos y transformaciones que se convierten en grandes aprendizajes. Tal es el caso de la vejez, un periodo de reflexión, crecimiento y descubrimiento, que muchas veces es mal asociado con enfermedades, fragilidad y dependencia. Sin embargo, debe ser para fortalecer vínculos y encontrar nuevas formas de bienestar.

Desafíos emocionales y salud mental

Esta fase está significativamente marcada por cambios físicos y emocionales que pueden afectar la salud mental de las personas mayores, un tema bastante importante que suele ser poco abordado y, en muchas ocasiones, relegado a segundo plano.

Para hablar de esto y comprender mejor esta realidad, la psicóloga Yésica Iveth Pérez Nájera, docente del Área Académica de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), compartió su visión sobre la relevancia de atender el tema de la salud mental en la vejez, basada en su experiencia con talleres y acompañamiento psicológico a este sector de la población.

Bienestar psicológico en la vejez

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las personas mayores es la adaptación al envejecimiento cronológico, mencionó la también doctorante en Ciencias del Comportamiento Saludable del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) en la UAEH. Este proceso natural suele verse asociado con ideas de deterioro, carga y muerte, lo que puede generar sentimientos de tristeza y ansiedad.

“El adulto mayor es una persona que vive y puede seguir aprendiendo”, recalcó la experta de la UAEH, ya que muchas veces el entorno familiar se vuelve un desafío, pues en ocasiones las y los cuidadores tienden a sobreproteger a la persona mayor, sin mirar el deseo que tiene ésta por seguir aprendiendo, explorando y preservando su autonomía.

Un aspecto importante para mantener un buen estado mental en la tercera edad, es el bienestar psicológico, tan crucial como en cualquier etapa de la vida. El acompañamiento con terapia psicológica en esta fase está enfocado a las situaciones específicas que se viven, como la soledad, cambios cronológicos, autonomía y exploración, enfatizó Pérez Nájera.

Sin embargo, no solo se trata de prevenir trastornos como la depresión o la ansiedad, sino de promover hábitos que contribuyan a la plenitud y salud de la vida. El ejercicio, la buena alimentación, la lectura, la participación en actividades recreativas y la terapia psicológica pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas mayores.

Señales de alerta en la salud emocional

Por otro lado, resulta de suma importancia mantenerse alerta frente a ciertos indicadores que pueden revelar problemas emocionales en adultos mayores. Entre los signos mencionados por la docente de la UAEH se encuentran:

-Falta de interés en la alimentación y el autocuidado.

-Trastornos del sueño, como insomnio o somnolencia excesiva.

-Aislamiento social y pérdida de interés en actividades cotidianas.

-Sentimientos de miedo a la muerte o percepción de ser una carga para la familia.

En la mayoría de ocasiones, las personas mayores no son del todo conscientes de su estado emocional, por lo que el apoyo de familiares, amigos y cuidadores es muy importante para detectar a tiempo estos signos de alarma y a acercarse a la ayuda profesional.

Recomendaciones para un equilibrio emocional

Hay recomendaciones que pueden seguirse para fomentar una salud mental equilibrada, estas son algunas: mantener hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, actividad física y un buen descanso; participar en actividades sociales y recreativas para fortalecer los lazos afectivos; buscar apoyo psicológico para afrontar situaciones como la jubilación, el duelo o la pérdida de independencia; fomentar proyectos personales y establecer nuevas metas que brindan motivación; respetar la autonomía y escuchar activamente los deseos y necesidades de las personas mayores.

Es importante recalcar que la terapia psicológica es un gran soporte para la salud mental en cualquier etapa de la vida.

El bienestar de la o el cuidador es igual de importante. Quienes cuidan de un adulto mayor deben procurar su propio equilibrio emocional, no llevar todo esto solos, por lo tanto es clave saber delegar responsabilidades cuando sea necesario, y contar con el apoyo de especialistas en gerontología y salud mental.

Instituciones de apoyo

Actualmente, las instituciones que buscan el bienestar de las personas mayores son variadas. A nivel nacional existe el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), enfocado en promover de dicho grupo de personas y garantizar su calidad de vida en áreas como salud, alimentación, empleo, vivienda y seguridad social.

De igual forma, está el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), que ofrece atención integral a personas mayores en sus centros gerontológicos, donde brindan cuidado médico, psicológico y de rehabilitación.

De igual forma, existen instituciones como las Casas de Día, las cuales buscan la convivencia por medio de diferentes actividades en un ambiente seguro. También es importante que realicen actividades comunitarias en parques y centros culturales de todo el país, en donde se ofrecen actividades gratuitas, como danzón o yoga, e incluso son impulsadas por las mismas personas mayores.

Estabilidad emocional, fundamental en la vejez

La estabilidad emocional en la vejez resulta fundamental para que esta etapa sea vivida plenamente. Crear espacio de socialización, impulsar los hábitos saludables y asegurar el acceso a apoyo psicológico son pilares fundamentales para lograrlo.

La salud mental en la vejez debe ser atendida con el mismo cuidado que la salud física, este tema debe ser una responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la sociedad conjuntamente.

La profesora de la UAEH, Yésica Iveth Pérez Nájera, puntualizó que el bienestar emocional no es, ni debe ser visto como un lujo, sino un derecho sustancial y una necesidad que permite a las personas mayores crear nuevas experiencias de vida y nuevas formas de felicidad, para así afrontar mejor manera los desafíos de su edad con calidad de vida, dignidad y amor.

Lo más relevante en México