Academia

Las investigadoras Elizabeth Piñón y María del Rocío Lara subrayan la importancia de desarrollar nuevas formas farmacéuticas capaces de detener las complicaciones por esta enfermedad

Universitarias crean película cargada con nanopartículas para el tratamiento de la candidiasis vaginal

Salud. Las investigadoras Elizabeth Piñón y María del Rocío Lara subrayan la importancia de desarrollar nuevas formas farmacéuticas capaces de detener las complicaciones por esta enfermedad. (FES-Cuautitlán)

En los últimos años, ha surgido un número creciente de tecnologías modernas para la elaboración de medicamentos, con el objetivo de garantizar el uso racional de los principios activos, adaptándolos a la vía de administración más adecuada.

En la FES Cuautitlán, la doctora Elizabeth Piñón Segundo, responsable del Laboratorio 13 de Sistemas Farmacéuticos de Liberación Modificada en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria, trabaja en el desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras para el tratamiento de enfermedades vaginales infecciosas, con un enfoque particular en la candidiasis.

Una amenaza para la salud pública

La candidiasis es una de las causas más comunes de vulvovaginitis en mujeres. Su origen más frecuente se debe al hongo Candida albicans, que vive en equilibrio en la vagina junto con otros microorganismos. Sin embargo, en ocasiones, la cantidad de Candida aumenta, lo que provoca un sobrecrecimiento e invade las células que recubren la vagina y la vulva, generando síntomas molestos

Con el fin de hacerle frente a este padecimiento, la maestra María del Rocío Lara Sánchez, académica y colaboradora del Laboratorio 13, con la asesoría de la doctora  Piñón, diseñó una serie de nanopartículas para incorporarlas a una forma farmacéutica vaginal. 

Películas vaginales cargadas con nanopartículas 

En la búsqueda de acarreadores que contribuyan a mejorar el efecto de los principios activos, las académicas trabajaron durante varios años en la preparación y caracterización de nanopartículas poliméricas de acetato de ftalato de celulosa con clotrimazol, las cuales poseen propiedades microbicidas y antimicóticas.

“Las nanopartículas son como un talco muy fino que se deshace en los dedos. Por eso fue necesario el diseño y desarrollo de una película vaginal que, además de incluir estas pequeñas partículas las mantuviera estables y,  les permitiera mantener su eficacia”, comentó la maestra Lara.

Las películas propuestas por las investigadoras poseen mucoadhesividad, ya que, cuando ocurre una infección vaginal por Candida, se presenta un exceso de flujo. Sin embargo, los fármacos disponibles en el mercado, como óvulos, cremas, geles o hidrogeles, aumentan este fluido, provocando incomodidad y reduciendo la adherencia al tratamiento.

Además, las películas vaginales son cómodas, de fácil administración, controlan y detienen la infección y, al mismo tiempo, ayudan a disminuir los escurrimientos, evitando la pérdida del principio activo.

Por otro lado, las nanopartículas cargadas con clotrimazol mostraron una liberación sostenida del antimicótico durante 24 horas en estudios in vitro, utilizando un fluido vaginal simulado como medio de disolución. Pruebas microbiológicas demostraron que la actividad antifúngica del sistema nanoparticulado no disminuyó al ser incorporado en la formulación de la película vaginal.

Un proyecto de gran alcance

La Candida albicans  es un microorganismo oportunista que coloniza la mucosa vaginal, por lo cual se estima que aproximadamente el 75 % de las mujeres desarrollarán síntomas de vulvovaginitis por candidiasis al menos una vez en la vida.

En México, según datos de la Secretaría de Salud (SS), el 30 % de las consultas ginecológicas están relacionadas con infecciones vaginales. Estos padecimientos tienen un impacto negativo económico, físico, social y psicológico en las mujeres, deteriorando significativamente su calidad de vida y, en ocasiones, provocando la muerte.

La creciente incidencia de padecimientos como estos resalta la necesidad de un enfoque adecuado para la administración de medicamentos, que permita la erradicación exitosa del agente infeccioso y logre niveles más altos del medicamento en la zona objetivo.

En este contexto, las investigadoras Elizabeth Piñón y María del Rocío Lara subrayan la importancia de desarrollar nuevas formas farmacéuticas capaces de detener las complicaciones por esta enfermedad y prevenir daños mayores, pues las afecciones micóticas transmitidas sexualmente aumentan la susceptibilidad femenina a adquirir infecciones por virus, debido a la alteración de la integridad del epitelio vaginal.

Lo más relevante en México