Academia

Estudiantes de México, Estados Unidos y Latinoamérica trabajan juntos en proyectos académicos

La internacionalización educativa

UAEH Eréndira Yaretni Mendoza Meza, profesora investigadora de la UAEH. (Eva Becerril)

La internacionalización educativa ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una realidad tangible dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Este proceso ha sido liderado por Eréndira Yaretni Mendoza Meza, destacada profesora investigadora pionera en implementar métodos innovadores que han trascendido fronteras y ha creado nuevas oportunidades para la comunidad universitaria.

El proyecto que encabeza la académica Garza busca facilitar el intercambio académico entre estudiantes y universidades de todo el mundo, al tiempo que fomenta un enfoque multidisciplinario en la enseñanza. Desde finales de la década pasada la docente ha trabajado incansablemente para integrar nuevas metodologías que aborden las necesidades y desafíos de la educación en un mundo cada vez más globalizado, labor que le llevó a recibir el Premio de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en la categoría de Innovación Educativa.

Internacionalización a través de la tecnología y la colaboración

En 2019, la Dirección de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico de la Autónoma de Hidalgo comenzó a implementar un proceso de movilidad educativa que no se limitaba a lo presencial, pues incluía modalidades virtuales. Mendoza Meza fue una de las primeras en participar en este proceso, por lo que se involucró en la creación de clases espejo, en donde los estudiantes de diversas universidades podían compartir conocimientos de forma digital.

Con la pandemia por COVID-19, las clases virtuales adquirieron un papel aún más relevante, y fue entonces cuando surgió la metodología COIL (Collaborative Online International Learning) propuesta por la Universidad de Nueva York (SUNY). A través de este modelo, la profesora investigadora decidió profundizar en su formación, tomando una serie de cursos ofrecidos por la Embajada de Estados Unidos y otros organismos internacionales.

Este proceso la llevó a generar colaboraciones con casas de estudios de diversas partes del mundo, entre ellas la Universidad del Atlántico en Colombia, el Alamo College en Estados Unidos, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y la Universidad de Guadalajara (UdG), entre otras. Sin embargo, uno de los mayores retos que enfrentó fue encontrar el perfil adecuado en los docentes para compartir clases de manera efectiva.

La solución fue buscar un enfoque más inclusivo e interdisciplinario, formando equipos de trabajo con expertos de diferentes áreas. Así, por ejemplo, en el primer proyecto colaborativo se unió a un experto en cello de Estados Unidos y un arquitecto de Guadalajara, cuyo conocimiento se amalgamó con el de ella, que es de formación economista, logrando integrar todas las áreas en un único proyecto educativo.

Fomentando la Cultura y la Innovación en el Aula

El objetivo de la internacionalización educativa, de acuerdo con la profesora investigadora, es formar ciudadanos globales capaces de adaptarse a los retos de un mundo interconectado. Esto no solo se logra a través del intercambio académico, también mediante la implementación de nuevas tecnologías que faciliten la interacción entre universitarias y universitarios de diferentes países.

Dentro de sus proyectos se incluyen plataformas digitales como Miro, Mentimeter y Canva, que permiten trabajar de manera colaborativa en proyectos, que van desde la creación de videos hasta presentaciones. Para fomentar aún más la interacción, los estudiantes utilizan WhatsApp y otras herramientas digitales para compartir aspectos de su vida cotidiana, facilitando la comunicación, promoviendo el entendimiento y valorando las diferentes culturas.

Uno de los momentos más satisfactorios para la profesora ha sido observar cómo el alumnado se entusiasma con estos proyectos, incluso aquellos que ya han egresado. Muchos exalumnos le han expresado su interés en seguir participando en futuros proyectos de internacionalización, lo que refleja el impacto positivo que estas iniciativas tienen en la comunidad universitaria.

Reconocimientos y Publicaciones Internacionales

El impacto de su trabajo no ha pasado desapercibido. En 2023, la profesora fue galardonada con una beca para asistir a un congreso internacional en la Ciudad de México, donde compartió su experiencia con participantes de Australia, Estados Unidos y Canadá. También ha presentado sus proyectos en congresos de la Asociación Nacional de Universidades y Educación Superior (ANUIES) y ha escrito varios artículos sobre los beneficios y retos de la internacionalización educativa, publicados en revistas indexadas.

La Visión de Futuro: Educación Integral y Multicultural

Para la profesora, la internacionalización educativa es un compromiso con la visión y misión de la UAEH. La integración de la educación multicultural, la innovación y el uso de tecnologías es clave para el desarrollo de las y los jóvenes, así como su preparación para el mundo globalizado en el que vivirán.

“Lo más importante es que los estudiantes se conviertan en ciudadanos globales, que desarrollen habilidades tecnológicas y de comunicación, además de que estén preparados para trabajar en un entorno diverso y colaborativo”, afirmó.

La profesora sigue capacitando a sus colegas para que también puedan implementar estas metodologías en sus aulas, fomentando así una transformación educativa que trascienda fronteras, marcando el rumbo hacia una educación más inclusiva e innovadora.

El Futuro de la metodología COIL

La internacionalización educativa en la UAEH ha tomado un rumbo más dinámico e inclusivo gracias al modelo COIL, y se espera que esta estrategia continúe expandiéndose en los próximos años. La profesora Eréndira Yaretni Mendoza Meza mencionó la importancia aplicar este modelo en otros niveles educativos, junto con el respaldo de políticas públicas, con la finalidad de abrir nuevas oportunidades para enriquecer la educación superior en México.

El modelo COIL se ha consolidado como un eje fundamental de la internacionalización educativa en la Universidad, ofreciendo a los estudiantes y docentes una experiencia educativa única que trasciende las fronteras geográficas.

Lo más relevante en México