Academia

A pesar de miles de años de inactividad en el sedimento, sin luz ni oxígeno, las especies de diatomeas investigadas recuperaron su plena viabilidad

Algas ‘zombis’ reviven tras 7 mil años en el fondo del Báltico

  

Regreso. Completamente activa de nuevo, incluso después de unos 7 mil años sin luz ni oxígeno, en los sedimentos del mar Báltico: la diatomea Skeletonema marinoi. (S. BOLIUS, IOW)

 Un equipo de biólogos ha logrado revivir las etapas latentes de algas que se hundieron en el fondo del mar Báltico hace casi 7.000 años.

   A pesar de miles de años de inactividad en el sedimento, sin luz ni oxígeno, las especies de diatomeas investigadas recuperaron su plena viabilidad.

   El estudio, publicado en The ISME Journal, se llevó a cabo en el marco del proyecto de investigación colaborativa PHYTOARK, cuyo objetivo es comprender mejor el futuro del mar Báltico mediante investigaciones paleoecológicas de su pasado.

   Muchos organismos, desde bacterias hasta mamíferos, pueden entrar en una especie de “modo de sueño”, conocido como latencia, para sobrevivir a periodos de condiciones ambientales desfavorables.

   Pasan a un estado de actividad metabólica reducida y a menudo forman etapas de latencia especiales con estructuras protectoras robustas y reservas de energía almacenadas internamente. Esto también aplica al fitoplancton, plantas microscópicas que viven en el agua y realizan la fotosíntesis. Sus etapas latentes se hunden hasta el fondo de las masas de agua, donde con el tiempo quedan cubiertas por sedimentos y se conservan en condiciones anóxicas.

   “Estos depósitos son como una cápsula del tiempo que contiene valiosa información sobre los ecosistemas pasados y las comunidades biológicas que los habitaban, su desarrollo poblacional y los cambios genéticos", explica Sarah Bolius, experta en fitoplancton del IOW Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico de Warnemünde, primera autora de la investigación, en el que se analizaron núcleos de sedimentos del Mar Báltico específicamente para detectar células latentes de fitoplancton viables del pasado.

   “Este enfoque recibe el inusual nombre de ‘ecología de resurrección’: las etapas latentes que pueden asignarse claramente a períodos específicos de la historia del Mar Báltico debido a la clara estratificación de los sedimentos del Mar Báltico se reviven en condiciones favorables, se caracterizan genética y fisiológicamente y se comparan con las poblaciones actuales de fitoplancton", continúa Bolius en un comunicado.

   Mediante el análisis de otros componentes del sedimento, los llamados indicadores, también será posible extraer conclusiones sobre las condiciones pasadas de salinidad, oxígeno y temperatura.

   “Al combinar toda esta información, pretendemos comprender mejor cómo y por qué el fitoplancton del Mar Báltico se ha adaptado genética y funcionalmente a los cambios ambientales”, explica la investigadora.

Lo más relevante en México