Academia

Actualmente, esta ciencia tiene presencia en diversos sectores, como las energías renovables, la agrícola, los catalizadores usados en combustibles, la industria cosmética y las aplicaciones biomédicas

La nanotecnología como alternativa a la medicina convencional

Nano Luis Alberto Hernández Hernández, profesor investigador de la Ingeniería en Nanotecnología de la UAEH. (Cortesía UAEH)

La Nanotecnología es una ciencia emergente, cuya capacidad de operar a nivel atómico y molecular, ha revolucionado diversas disciplinas, de las cuales destaca el ámbito médico. Este impacto creció de manera exponencial gracias a la capacidad de esta disciplina para desarrollar soluciones innovadoras, que van desde diagnósticos más precisos hasta tratamientos personalizados, lo cual permite mejorar la calidad de vida de las personas que se benefician de estos procedimientos, así como a los índices de salud a nivel global.

Ante esta situación, Luis Alberto Hernández Hernández, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó la importancia de la nanotecnología para abordar desafíos globales, como la salud pública, pues al ser una ciencia multidisciplinaria, ofrece diversos enfoques y aplicaciones, particularmente en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas.

“La nanotecnología está centrada en la manipulación de la materia, la modificación y el control de las propiedades de los materiales a escala nanométrica, para generar un nuevo comportamiento en estas partículas y cambiar el efecto que sus propiedades originales pudieran tener. Esto genera un impacto en distintos rangos, cuestiones biológicas, virales, bacterias, hongos e incluso la detección y terapia de ciertos padecimientos”, expresó el investigador Garza.

Actualmente, esta ciencia tiene presencia en diversos sectores, como las energías renovables, el agrícola, los catalizadores usados en combustibles, la industria cosmética, y las aplicaciones biomédicas, entre otros. “Esta disciplina se ha posicionado como una herramienta necesaria para la solución de problemas, ofreciendo en medicina una perspectiva alternativa a las investigaciones y aplicaciones convencionales ya existentes”, sostuvo.

En materia de diagnóstico, la influencia es evidente a través de herramientas como los biosensores que permiten monitorear el cuerpo humano, como la acidez, el ritmo cardiaco o la presión arterial. El experto Garza remarcó que es posible incorporar líneas celulares, proteínas o enzimas en los materiales utilizados por la nanotecnología, lo que facilita la identificación temprana de problemas para limitar el avance de cuadros clínicos graves.

En cuanto a la terapia, la nanotecnología sirve como vehículo de fármacos, recubriéndolos para evitar su degradación en el cuerpo humano hasta llegar a donde se liberan, aumentando así su eficacia. “En enfermedades mentales neurodegenerativas o padecimientos como el cáncer, los fármacos convencionales han tenido ciertas limitantes, pero la aplicación de nanotecnología propone remediar estos inconvenientes”, resaltó Luis Hernández.

Debido al desconocimiento sobre el trabajo realizado en este campo, persiste un estigma relacionado con el impacto negativo que podría tener en la salud. Sin embargo, el científico Garza reiteró que la investigación en esta área es muy extensa y que, para realizar cualquier procedimiento en el campo médico, es necesario realizar y aprobar los estudios pertinentes.

“Toda aplicación médica de la nanotecnología debe realizarse con el debido cuidado y control, para asegurar que no existan efectos secundarios nocivos para la salud. No se trata de factores científicos solamente, también existe una cuestión ética, en la que salvaguardar y contribuir a la salud de todos sea una prioridad, así como buscar en todo momento que los beneficios superen a los riesgos”, indicó.

Carrera del futuro

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo cuenta en su oferta educativa con la Licenciatura en Ingeniería en Nanotecnología, en la Escuela Superior de Apan (ESAp), lo que corresponde a las nuevas formaciones de perfiles profesionales, cuyo propósito es responder a las necesidades del mercado laboral. Del mismo modo, a diferencia de otras instituciones de nivel medio superior, la Autónoma de Hidalgo imparte una formación enfocada a la síntesis y creación de nanomateriales y nanodispositivo.

El impacto social que tiene esta disciplina en la actualidad va en ascenso, pues vivimos en una época en donde se tiene una dependencia de las comunicaciones y los aparatos electrónicos, herramientas que no podrían desarrollarse sin nanotecnología. Con su influencia, la nanotecnología está fundamentando a la sociedad actual, además, repercute en aplicaciones de suma relevancia, como cuestiones de salud, por lo que esta disciplina está abonando mucho a la sociedad

En ese sentido, las y los egresados de este programa educativo cuentan con una tasa de éxito alta al momento de integrarse al campo laboral, pues han desarrollado proyectos como la elaboración de cartones que inhiban problemas microbianos, la mejora de tratamientos contra enfermedades crónico-degenerativas o cáncer, entre otras.

La nanotecnología en otros campos de acción

A fin de explorar las posibilidades laborales y científicas que esta disciplina ofrece, el alumnado de este programa académico organiza de manera anual la Semana de la Nanociencia y la Nanotecnología, evento que reúne a especialistas y estudiantes para profundizar las problemáticas actuales, al tiempo que proponen soluciones y presentan proyectos de investigación, con lo que se promueve el intercambio y la colaboración científica.

En ese sentido, este evento permite a la comunidad estudiantil conocer de primera mano las experiencias que han tenido las y los egresados de la UAEH en la aplicación de nanotecnología en el sector industrial, lo que les ofrece una perspectiva práctica sobre las oportunidades y desafíos en este campo, algo clave para el desarrollo y la divulgación de la nanociencia en el país.

Para la UAEH es muy importante impulsar una gran variedad de actividades y contar con la presencia de expertos de reconocidas instituciones, con la finalidad de fortalecer el aprendizaje, pues esto contribuye a que sus estudiantes exploren los conocimientos adquiridos para continuar innovando en un área académica, cuyo crecimiento será fundamental en el presente y futuro inmediato.

Lo más relevante en México