Academia

Las aportaciones voluntarias y esquemas como la modalidad 40 del IMSS pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida tras la jubilación

¿Cómo asegurar un retiro digno? Investigador de la UAEH habla al respecto

Retiro. Zeus Hernández Veleros, profesor investigador de la UAEH, tras recibir el Premio Estatal de Economía en la categoría de “Excelencia Académica”, entregado por el Colegio de Economistas del Estado de Hidalgo. (UAEH)

Garantizar un retiro digno es una tarea fundamental que requiere planificación, conocimiento y toma de decisiones oportunas sobre el sistema de pensiones en México, puntualizó el profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Zeus Salvador Hernández Veleros.

El académico indicó que a lo largo de los años, este sistema ha experimentado diversas reformas que han transformado la manera en que las y los trabajadores pueden acceder a una pensión. Sin embargo, a pesar de estos cambios, persisten desafíos estructurales que dificultan la estabilidad financiera de las personas en su etapa de retiro, como la informalidad laboral, el bajo nivel de ahorro y la falta de una cultura de previsión financiera.

Historia de las pensiones en México

El investigador Garza, quien ha desarrollado estudios relacionados con probabilidades avanzadas aplicadas globales, indicó que el sistema de pensiones en México tiene su origen en 1925 con la promulgación de la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. Este modelo, basado en descuentos salariales obligatorios para los trabajadores del sector público, marcó el inicio de un esquema de seguridad social en el país.

Posteriormente, en 1943, la Ley del Seguro Social amplió las prestaciones a trabajadores del sector privado, estableciendo pensiones por invalidez, vejez, cesantía y muerte. Con el paso del tiempo, el sistema fue evolucionando con reformas significativas, como la de 1973, que estableció requisitos más flexibles para acceder a una pensión.

Las reformas de 1995 y 2020

Hernández Veleros explicó que uno de los cambios más significativos ocurrió en 1995, cuando se aprobó una reforma estructural que transformó el sistema de reparto en un modelo basado en cuentas individuales administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES). La intención de esta reforma era hacer sostenible el sistema ante el envejecimiento de la población y garantizar un manejo más eficiente de los fondos.

No obstante, a pesar de las expectativas, este modelo ha mostrado deficiencias, entre ellas el bajo nivel de ahorro de las y los trabajadores, así como las altas comisiones de las AFORES. En respuesta, en 2020 se aprobó una nueva reforma que redujo las comisiones y aumentó las cuotas patronales, con el objetivo de incrementar los montos de las pensiones futuras. A pesar de estos ajustes, la informalidad laboral y la insuficiencia de aportaciones siguen siendo retos para el sistema.

Además, el sistema enfrenta déficits actuariales en diversas instituciones públicas como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que genera una carga fiscal considerable.

“Se estima que $17 pesos de cada $100 pesos del presupuesto federal se destinan al pago de pensiones, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema a largo plazo”, mencionó.

Alternativas para un retiro digno

El profesor investigador Zeus Salvador Hernández Veleros, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, señaló diversas estrategias para garantizar ingresos en la etapa de retiro. Entre las principales opciones se encuentran:

Modalidad 40 del IMSS: Diseñada para quienes cotizaron bajo el esquema de 1973 y desean incrementar su pensión con aportaciones voluntarias.

Aportaciones voluntarias a las AFORES: Permiten incrementar el ahorro a largo plazo y mejorar los montos de retiro.

Pensiones del bienestar: Benefician a personas adultas mayores sin acceso a pensiones contributivas, con un impacto positivo en sectores vulnerables.

Si bien estas opciones requieren planificación y disciplina financiera, pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida durante la vejez.

Recomendaciones para las nuevas generaciones

El experto de la UAEH, quien recientemente recibió el Premio Estatal de Economía, en la categoría de excelencia académica, consideró que uno de los principales desafíos para los trabajadores jóvenes es la inestabilidad laboral y la falta de aportaciones regulares al sistema de pensiones, por lo que para garantizar un retiro digno, es fundamental adoptar estrategias como, realizar aportaciones voluntarias desde una edad temprana; invertir en instrumentos financieros de largo plazo; adquirir activos que generen ingresos pasivos, como propiedades; diversificar las fuentes de ingresos para no depender exclusivamente de una pensión; además de informarse sobre los beneficios fiscales de las aportaciones voluntarias.

La educación financiera y la planeación son herramientas clave para asegurar una estabilidad económica en la vejez. Además, es recomendable revisar periódicamente el estado de cuenta de la AFORE para asegurarse de que los fondos se estén administrando de manera adecuada.

Desafíos del sistema de pensiones

El sistema de pensiones en México enfrenta retos importantes, entre ellos el creciente gasto público destinado a cubrir pensiones, la baja tasa de cotización y la falta de una cultura de ahorro. Se estima que una gran parte del presupuesto federal se destina a este rubro, lo que genera presiones fiscales considerables.

Para hacer frente a esta situación, es necesario implementar reformas fiscales integrales y fomentar una mayor participación de los trabajadores en esquemas de ahorro voluntario. Además, la formalización del empleo es clave para garantizar que un mayor número de personas tenga acceso a una pensión adecuada. También es fundamental que el gobierno y las instituciones financieras fortalezcan la transparencia y la eficiencia en la administración de los fondos de pensiones.

Planificar, tarea fundamental

Planificar el retiro es una tarea fundamental que requiere información y estrategias financieras adecuadas. A pesar de las reformas realizadas en las últimas décadas, el sistema de pensiones en México sigue enfrentando importantes desafíos que afectan a millones de trabajadores. Es crucial fomentar una cultura de ahorro desde edades tempranas y explorar alternativas como la modalidad 40 del IMSS, las aportaciones voluntarias a las AFORES y la inversión en activos productivos.

Garantizar un retiro digno no es solo responsabilidad del gobierno, sino también de cada individuo. La clave está en tomar decisiones informadas y actuar con previsión para asegurar estabilidad financiera en la vejez. La educación financiera, la diversificación de ingresos y la previsión a largo plazo pueden marcar la diferencia entre una jubilación precaria y una etapa de retiro con tranquilidad y bienestar económico.

Tendencias