
Queremos compartir con ustedes algunos registros de los mamíferos medianos y grandes que habitan en el Área Protegida La Mancha, ubicada en las costas de Veracruz. En esta región, el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) cuenta con una estación de campo, el Centro de Investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA), donde se llevan a cabo estancias de trabajo e investigación. El CICOLMA abarca 83 hectáreas donde existen diversos tipos de vegetación, entre las que destacan: selva mediana subcaducifolia, vegetación de dunas costeras, manglares y selva baja subcaducifolia. Además, el CICOLMA forma parte del sitio RAMSAR “La Mancha y El Llano”, reconocido por sus humedales con prioridad de conservación internacional. En el CICOLMA habitan diferentes especies de mamíferos importantes para los ecosistemas, que desempeñan funciones como la regulación de las poblaciones de especies más pequeñas y la dispersión de semillas. Sin embargo, es uno de los grupos de vertebrados más amenazados a nivel mundial debido a la degradación del hábitat, el cambio del uso del suelo, la fragmentación del paisaje y la cacería ilegal.
Para conocer el ensamblaje de mamíferos de La Mancha, realizamos un monitoreo durante un año utilizando 14 cámaras trampa, una técnica eficiente y no invasiva que permite obtener información sobre la riqueza y diversidad de los mamíferos a través de fotos y videos, así como obtener datos sobre la ecología espacial y temporal de las diferentes especies, especialmente de aquellas con hábitos sigilosos y nocturnos. Como resultado, registramos 12 especies de mamíferos pertenecientes a 7 órdenes. El grupo mejor representado fue Carnivora, con seis especies, mientras que los órdenes Artiodactyla, Rodentia, Cingulata, Pilosa, Didelphimorpha y Lagomorpha estuvieron representados por una sola especie. Las especies de mamíferos que tuvieron más registros fueron el mapache (Procyon lotor), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el tlacuache (Didelphis sp.), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el coyote (Canis latrans). El coyote tuvo una actividad principalmente diurna, mientras que las otras especies mencionadas fueron nocturnas, aunque con picos de actividad a diferentes horas, lo que sugiere una segregación temporal que facilita la coexistencia entre los mamíferos de La Mancha. La ardilla (Sciurus aureogaster) y el coatí (Nasua narica) fueron las especies menos registradas, con un único registro durante todo el estudio.

Además de ayudarnos a comprender aspectos ecológicos de las especies, las cámaras trampa nos han permitido registrar comportamientos que de otra manera serían difíciles de observar. Por ejemplo, obtuvimos fotos y videos de una hembra de chupamiel o brazo fuerte (Tamandua mexicana) cargando a su cría en la espalda; un tlacuache recolectando ramas y hojarasca con la cola para construir un nido; una hembra de tlacuache con sus crías en el marsupio; una familia de mapaches conformada por un adulto y tres crías; una zorra gris con un roedor en la boca; un coyote depredando a un zorrillo; y algunas crías de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y coyote. Les anexamos estas fotos curiosas, que obtuvimos gracias a las cámaras trampa y que nos dan la posibilidad de conocer más sobre el comportamiento y las tendencias poblacionales de los mamíferos silvestres que habitan en La Mancha y el CICOLMA.