
La bióloga Cintia Natalia Martín Regalado trabaja en el mapeo y estudio de las especies que habitan en Oaxaca, su misión es analizar la función de los mamíferos dentro del ecosistema e identificar zonas de riesgo. Además, su investigación apoya al rescate de los murciélagos que habitan en la región y son amenazados por los parques eólicos.
Cuando amamos la tierra donde nacimos, siempre existirá un impulso que nos haga regresar a ella, ese es el caso de Cintia Natalia, científica indígena que sueña con trabajar en su comunidad para ayudar a conservar la biodiversidad de especies que posee el estado de Oaxaca.
Es originaria de la comunidad zapoteca Ranchu Gubiña, nombre antiguo del pueblo de Unión Hidalgo en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Bióloga por el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, maestra por la Universidad de Barcelona, España y doctora en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente es posdoctorante en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional.
La investigadora narra que cuando era niña vivía rodeada de plantas, su madre tenía muchas, que diariamente cuidaba y les hablaba para que crecieran y dieran flores. Esa época marcó su futuro, porque bajo ese entorno natural, esa niña desarrolló un gran interés por los seres vivos hasta el punto de elegir la biología como profesión y el estudio de la vida, específicamente la fauna silvestre, como línea de investigación.
Oaxaca es el estado más biodiverso de México al registrar más de 9 mil especies de flora y fauna, definitivamente es un hecho que genera mucho orgullo a la población de la entidad, pero al mismo tiempo también existe una responsabilidad a nivel gubernamental y social frente a la conservación de esa riqueza natural.
En ese punto toma relevancia la investigación y el trabajo de Martín Regalado al estar enfocado al análisis de la diversidad de mamíferos que habitan en Oaxaca.
“Mi línea de investigación tiene que ver con la diversidad de mamíferos. Analizo cuántas especies hay en los ecosistemas y qué hacen esas especies ahí afuera, porque todas tienen una función ecológica”, comentó.
Compartió como ejemplo, que Oaxaca es un estado productor de mezcal y eso es posible gracias a los mamíferos que polinizan plantas y dispersan semillas, gracias a ellos también se regeneran bosques y selvas. Todas las especies cumplen funciones importantes dentro de un ecosistema.
MAPEADORA DE LA BIODIVERSIDAD.
La finalidad de la investigación es alimentar el mapa que registra dónde hay más y dónde existen menos especies, eso ayuda a identificar los puntos rojos en los que se tiene que reforzar el trabajo de conservación.
Una vez que el mapa permite esa lectura también se tiene la información sobre las funciones de esas especies en los ecosistemas y sus historias evolutivas, ya que es posible identificar cambios que se han presentado a través del tiempo.
La doctora Natalia ha abierto estos mapas y toda la información que contienen a su comunidad, para que formen parte de los bienes comunales y las personas puedan tener más claridad sobre el trabajo de conservación.
La región de donde es originaria es muy rica en murciélagos, pero se ha visto muy afectada por el establecimiento de parques eólicos, si bien tienen la función de generar energía limpia, también tienen un impacto ambiental negativo frente a la conservación de los murciélagos. En ese caso, los mapas han servido para identificar puntos prioritarios y para defender el territorio y luchar para que ya no se establezcan más parques eólicos.
“Si ellos tienen ese conocimiento pueden darle valor y fuerza a esa lucha que tienen desde hace muchísimos años con el fin de conservar el territorio. He tenido acercamiento con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y otras instituciones en Oaxaca para que tomen en cuenta los resultados de mi investigación y se contemplen en los planes de desarrollo”, afirmó la científica politécnica.
DIVULGADORA CIENTÍFICA.
Todo lo anterior es solo una parte del trabajo que Natalia realiza y desde su perspectiva, las estadísticas no dan solución a todos los retos.
En ese sentido, otro factor clave es difundir el conocimiento y hacerlo accesible a todas las personas, porque la información es poder y desde esa mirada, la investigadora propone generar cambios estructurales.
Hace énfasis en que existen regiones que conservan muy bien la biodiversidad que tienen, pero otros sitios no corren con la misma suerte y eso se debe a la falta de información y trabajo de incidencia. Y ¿cómo se incide? A través de la divulgación de la ciencia, otra área en la que trabaja la bióloga Cintia Natalia.
“Necesitamos tener conocimiento, si no sabemos qué tenemos, no vamos a poder conservarlo y frente a este tiempo de cambios ambientales es necesario conservar la biodiversidad, porque es la que nos va a rescatar de todo lo que se viene encima”, aseguró Martín Regalado.
Agregó que la comunidad científica no debe conformarse con publicar artículos en revistas especializadas, donde quienes leen son los mismos científicos. Hay que romper el molde y llevar esa información a otro público objetivo y cambiar los formatos.
Como muestra de lo que se puede hacer, Natalia dio como ejemplo que publicó un libro infantil bilingüe sobre la fauna de la región, se puede leer en zapoteco con la traducción al español y está dedicado a las niñas y niños de Ranchu Gubiña.
El objetivo del libro es salir de la burbuja, romper el molde e incidir en las infancias para que conozcan las especies de animales que habitan en la región y sembrar desde esa etapa la semilla que dará como fruto la consciencia de la conservación para proteger a los seres vivos que son parte de la fauna y riqueza de Oaxaca.
“Nunca hay que olvidarse de las comunidades. Algo que las mujeres indígenas tenemos es un apego y siempre regresamos a nuestro origen. Siempre queremos participar, regresarle algo de lo mucho que nos ha dado”, expresó.
Las aportaciones de las mujeres científicas indígenas son invaluables para el campo científico y es importante visibilizar sus líneas de investigación y difundir sus iniciativas e impacto social o ambiental. Esta entrevista forma parte del especial periodístico multiformato titulado “Mujeres con Herencia en la Ciencia” a cargo de la Agencia Informativa Conversus (AIC).
Te invitamos a conocer a todas las científicas que forman parte de este esfuerzo, nos encuentras en YouTube como Conversus TV, Conversus Radio en Spotify y Conversus_IPN en todas las redes.