Academia

Si se confirma su existencia, rompería con los modelos actuales sobre el número y la evolución de las galaxias, según un comunicado de la Royal Astronomical Soceity

Galaxias ‘ocultas’ pueden ser la prueba final del enigma del universo

 

Galaxias. Las manchas en la imagen son galaxias individuales o grupos de galaxias. Sin embargo, la imagen está tan saturada que casi no hay espacio vacío, y las galaxias más tenues se funden con la luz de fondo del mapa. (CHRIS PEARSON ET AL./RAS)

Astrónomos han retrocedido en el tiempo para encontrar lo que parece ser una población de galaxias ocultas que podrían albergar la clave para desvelar algunos de los secretos del universo.

   Si se confirma su existencia, rompería con los modelos actuales sobre el número y la evolución de las galaxias, según un comunicado de la Royal Astronomical Soceity (RAS) británica.

   Las posibles galaxias también podrían proporcionar la pieza clave del rompecabezas sobre la generación de energía en el universo en luz infrarroja.

   Esto se debe a que su luz combinada sería suficiente para completar el balance energético del universo hasta el máximo que observamos, lo que explicaría toda la emisión de energía restante en estas longitudes de onda largas.

   Se detectó una posible evidencia de la existencia de las galaxias en la imagen más profunda jamás obtenida del universo en longitudes de onda largas del infrarrojo lejano, que incluye casi 2.000 galaxias distantes y fue creada por un equipo de investigadores dirigido por STFC RAL Space y el Imperial College de Londres.

POBLACIÓN DE GALAXIAS COMPLETAMENTE NUEVA

   El Dr. Chris Pearson, de STFC RAL Space, es el autor principal de uno de los dos artículos publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. “Este trabajo ha llevado la ciencia con Herschel a su límite absoluto, explorando mucho más allá de lo que normalmente podemos ver con claridad y potencialmente revelando una población completamente nueva de galaxias que contribuyen a la luz más tenue que podemos observar en el universo".

   El equipo responsable de la investigación creó su visión profunda del universo superponiendo 141 imágenes utilizando datos del instrumento SPIRE del Observatorio Espacial Herschel, una misión de la Agencia Espacial Europea que funcionó entre 2009 y 2013.

   El Campo Oscuro Herschel-SPIRE resultante es la imagen más profunda jamás obtenida del cielo en el infrarrojo lejano: cinco veces más profunda que la observación más profunda anterior de Herschel y al menos el doble de profunda que cualquier otra área del cielo observada por el telescopio.

   Superponer las imágenes permitió a los astrónomos observar las galaxias más polvorientas, donde se forman la mayoría de las nuevas estrellas en el cosmos.

   También les permitió rastrear cómo cambia el número de galaxias con el brillo y medir la contribución de cada una al balance energético total del universo.

   Sin embargo, la imagen era tan profunda y detectó tantas galaxias que los objetos individuales comenzaron a fusionarse y volverse indistinguibles entre sí.

   Esto dificultó la extracción de información, según Thomas Varnish, estudiante de doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y autor principal del segundo artículo. “Utilizamos técnicas estadísticas para sortear esta saturación, analizando las partes más borrosas de la imagen para explorar y modelar la distribución subyacente de las galaxias no discernibles individualmente en la imagen original“, explicó Varnish, quien realizó su investigación como estudiante de grado en el Imperial College de Londres y como becario en RAL Space.

   Lo que encontraron fue una posible evidencia de una población completamente nueva y desconocida de galaxias débiles, ocultas en la imagen borrosa, demasiado débiles para ser detectadas por los métodos convencionales en el análisis original. De confirmarse, esta nueva población rompería con todos nuestros modelos actuales de número y evolución de galaxias.

   Los investigadores ahora esperan confirmar la existencia del posible nuevo grupo de galaxias utilizando telescopios en otras longitudes de onda. Su objetivo es descifrar la naturaleza de estos objetos débiles y polvorientos y su importancia en el gran esquema de la evolución de nuestro universo.

Tendencias