
Un nuevo estudio sugiere que el universo podría rotar, aunque a una velocidad extremadamente lenta, un hallazgo que puede ayudar a resolver uno de los mayores enigmas de la astronomía.
Los modelos actuales indican que el universo se expande uniformemente en todas direcciones, sin signos de rotación. Esta idea se ajusta a la mayor parte de lo que observan los astrónomos. Sin embargo, no explica la llamada tensión de Hubble, un antiguo desacuerdo entre dos métodos para medir la velocidad de expansión del universo.
SUPERNOVAS, BIG BANG... Y ROTACIÓN
Un método analiza las explosiones de estrellas distantes o supernovas para medir las distancias a las galaxias y proporciona una tasa de expansión del universo a lo largo de los últimos miles de millones de años. El otro método utiliza la radiación remanente del Big Bang y proporciona la tasa de expansión del universo primitivo, hace unos 13.000 millones de años. Cada método proporciona un valor diferente para la tasa de expansión.
El equipo de István Szapudi, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái en Manoa, desarrolló un modelo matemático del universo que se describe en un artículo publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Primero, siguió las reglas estándar. Luego, añadieron una pequeña cantidad de rotación. Ese pequeño cambio marcó una gran diferencia.
“Para nuestra sorpresa, descubrimos que nuestro modelo con rotación resuelve la paradoja sin contradecir las mediciones astronómicas actuales. Mejor aún, es compatible con otros modelos que asumen rotación. Por lo tanto, quizás todo realmente gira”, señaló Szapudi en un comunicado.
Su modelo sugiere que el universo podría rotar una vez cada 500.000 millones de años; una velocidad demasiado lenta para detectarla fácilmente, pero suficiente para afectar la expansión del espacio a lo largo del tiempo.
La idea no infringe ninguna ley física conocida. También podría explicar por qué las mediciones del crecimiento del universo no concuerdan del todo.
El siguiente paso es convertir la teoría en un modelo informático completo y encontrar maneras de detectar indicios de este lento giro cósmico.