“El maltrato animal es un comportamiento que ejerce un ser humano hacia un animal, que puede causar sufrimiento, estrés o incluso llevarlo a la muerte. Por esto mismo es necesaria este incremento en las penas a favor de los derechos de los animales”, así lo mencionó Ana Gabriela Ortiz Pacheco, docente del Área Académica de Derecho y Jurisprudencia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), así como magistrada en dicha entidad.
El maltrato puede manifestarse en formas directas, como golpear, mutilar o someter a los animales a actividades crueles; o indirectas, como privarlos de alimentos, agua, refugio o atención veterinaria. Además de ser una acción inmoral, tiene consecuencias negativas para los ecosistemas, la convivencia social y la salud pública, “por ello, la prevención y penalización de estas conductas son fundamentales para promover el respeto hacia todas las formas de vida”, expresó la experta Garza.
Entre las causas comunes de índole de violencia contra los animales se encuentra abuso físico, abandono, explotación, crianza irresponsable, condiciones inadecuadas de vivienda, peleas clandestinas, maltrato psicológico, falta de alimentación e hidratación, caza indiscriminada e ilegal, entre otros. “Es por ello que debe hacerse énfasis en que la detección, prevención y tratamiento de la violencia hacia los animales es un acto de humanidad en sí mismo”, subrayó.
Leyes a favor de los animales en Hidalgo
Dentro del Código Penal del Estado de Hidalgo, el artículo 349 establece que al que dolosamente realice actos de maltrato, crueldad o abandono en contra de animales domésticos o ferales, causándoles lesiones, se le impondrá de seis meses a dos años de prisión y multa de 25 a 50 unidades de media y actualización. La punibilidad señalada se aumentará en una mitad, si las lesiones ponen en peligro la vida del animal.
Esto aumentó en marzo del 2024, cuando las y los diputados hidalguenses lograron un total de 22 votos a favor dentro del Congreso local, en donde aprobaron las reformas al Código Penal del estado con el que se incrementaron las penas de prisión para quienes maltraten a los animales. Anteriormente, la sanción era de tres meses a un año de prisión, aumentando al doble de lo que en años posteriores era la pena de pérdida de la libertad.
Asimismo, se consiguió que se aumentara hasta en una mitad la punibilidad que corresponda cuando en la comisión del delito concurra alguna de las siguientes circunstancias: se haga uso de métodos que provoquen un grave sufrimiento al animal previo a su muerte y prolonguen su agonía o realice actos erótico sexuales con un animal o le introduzca por vía vaginal o rectal el miembro viril o cualquier otra parte del cuerpo, objeto o instrumento.
Ana Gabriela Ortiz consideró esta reforma como un paso significativo hacia la protección de los animales, además de que creará el cambio dentro del pensamiento y cultura colectiva en la sociedad hacia cómo se ven a otras especies y sus derechos. “Esta medida traerá cambios, no solo en los castigos impuestos, también en la forma en cómo ven las personas a los animales. Es importante reconocer que son seres vivientes que también sufren y que no se encuentran por debajo de nosotros, sino más bien son otras especies con las que compartimos el planeta”, subrayó.
Leyes en materia animal
La profesora de la UAEH señaló que en los últimos años se ha tomado más relevancia en este tema, al dejar abierto el campo legal para actuar en su defensa. Las leyes que actualmente se encuentran a nivel federal son: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, Ley General de Vida Silvestre, Ley Federal de Sanidad Animal y el Código Penal Federal.
Mientras que a nivel estatal se tiene la Ley de Protección y Trato Digno para los Animales en el Estado de Hidalgo y el Código Penal para el Estado de Hidalgo, lo que se traduce como un avance significativo dentro de los límites estatales y federales en la cultura de protección animal. “Sin embargo, es importante recalcar que las leyes no sirven por sí solas si las personas no denuncian este tipo de maltratos con las autoridades correspondientes, al tiempo que se evita que se comentan más actos ilícitos de esta índole”, expresó Ana Ortiz.
En Hidalgo, actualmente ha aumentado el número de asociaciones civiles y sin fines de lucro que apoyan la cultura del cuidado de los animales, al tiempo que estimula la adopción, crianza y cuidado responsable de diferentes tipos de mascotas, ya sea a través de campañas, talleres, ponencias, marchas, así como el uso de medios informativos tradicionales y digitales, lo que ha logrado un aumento significativo en su cuidado de los animales, en especial, en las zonas urbanas que componen al estado.
Finalmente, la también magistrada hidalguense invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier tipo de maltrato animal, además de acercarse a las asociaciones civiles que protegen a los animales, participar en las campañas en contra del maltrato de estos seres y educar a las nuevas generaciones a proteger la fauna en general.