Academia

Entre 1985 y 1989, se observó un calentamiento de 0,06 °C por década, mientras que entre 2019 y 2023, la temperatura superficial del mar aumentó 0,27 °C por década

Aumento mayor del esperado en el calentamiento de los océanos

Calentamiento. Evolución de la temperatura en la superficie del mar en 2023. (ESA)

Un nuevo análisis de observaciones satelitales muestra que las temperaturas superficiales del mar han aumentado a un ritmo acelerado durante las últimas cuatro décadas.

   Entre 1985 y 1989, se observó un calentamiento de 0,06 °C por década, mientras que entre 2019 y 2023, la temperatura superficial del mar aumentó 0,27 °C por década. Esto sugiere que las temperaturas superficiales del mar están aumentando 4,5 veces más rápido desde 2019 que a finales de la década de 1980.

   El estudio calculó la temperatura media mensual global de la superficie del mar utilizando registros de datos satelitales globales generados a través de la Iniciativa sobre el Cambio Climático (CCI) de la ESA. El conjunto de datos empleó observaciones de 20 radiómetros infrarrojos a bordo de satélites, incluyendo ERS-1, ERS-2, Envisat, Copernicus Sentinel-3 y dos radiómetros de microondas de la ESA, entre 1980 y 2023, para proporcionar una tendencia de temperatura globalmente precisa.

   Este calentamiento sin precedentes fue el hallazgo de un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters. El estudio atribuye el aumento de la temperatura superficial del mar al incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

DESEQUILIBRIO ENERGÉTICO

   El autor principal del estudio, Chris Merchant, de la Universidad de Reading (Reino Unido), explicó que los gases de efecto invernadero retienen el calor en nuestra atmósfera, lo que provoca un desequilibrio entre la energía que nuestro planeta recibe del Sol y la energía que irradia al espacio, lo que resulta en un desequilibrio energético excesivo.

   “Este desequilibrio energético impulsa el cambio climático. Dada la aceleración del calentamiento de los océanos y la evolución de la dinámica climática, necesitamos un seguimiento continuo y mejoras en los datos para garantizar que nuestros modelos climáticos puedan reflejar con precisión los futuros aumentos de temperatura”, dijo en un comunicado.

   El estudio analiza diversos factores que influyen en el calentamiento de los océanos, desde fenómenos meteorológicos como El Niño hasta erupciones volcánicas. Se descubrió que estos fenómenos causan fluctuaciones a corto plazo en las temperaturas superficiales del mar, pero no interrumpen significativamente la tendencia al calentamiento a largo plazo.

   Owen Embury, coautor y líder científico del proyecto de temperatura superficial del mar ESA-CCI, que aportó el conjunto de datos a largo plazo, afirmó: “Nuestro estudio identifica claramente la creciente acumulación de energía planetaria como el principal factor impulsor del calentamiento de la superficie del mar a largo plazo, mientras que las variaciones a corto plazo causadas por El Niño, la actividad volcánica y los cambios solares añaden variabilidad, pero no alteran la tendencia general de aceleración".

   Los resultados del presente estudio contribuirán al proyecto de explotación científica de la ESA, MOTECUSOMA, que investiga el desequilibrio energético de la Tierra y su impacto en el cambio climático. Owen añadió: “Abordar estos desafíos requiere proyecciones climáticas precisas: el aumento de la absorción de calor por parte de los océanos intensifica los fenómenos meteorológicos extremos, altera los ecosistemas y acelera el aumento del nivel del mar, lo que hace esencial la observación continua y el perfeccionamiento de los modelos”.

Tendencias