Academia

Empresas como iFLYTEK, que este miércoles mostró sus últimos modelos en su sede de Hefei, ilustran el empuje del país por integrar estos sistemas en la vida cotidiana

Del laboratorio a la vida real: China acelera el despliegue de robots humanoides con IA

Máquina. Robot humanoide con IA. (EFE)

China está ampliando el uso de robots humanoides con inteligencia artificial (IA) corporizada en sectores como el deporte, la agricultura, la asistencia social y la educación, dentro de su apuesta nacional por convertir esta tecnología en una herramienta funcional fuera del laboratorio.

Empresas como iFLYTEK, que este miércoles mostró sus últimos modelos en su sede de Hefei, ilustran el empuje del país por integrar estos sistemas en la vida cotidiana, con respaldo institucional, inversión pública y desarrollo industrial.

Uso real en múltiples sectores

Este sábado, la capital china acogió la primera media maratón del mundo con participación oficial de robots humanoides.

El modelo Tiangong, desarrollado por la empresa Humanoid, completó los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos, con navegación autónoma y cambios de batería programados.

Según el director técnico del proyecto, Tang Jian, el evento fue “un experimento extremo para evaluar la fiabilidad del hardware y del software”.

Por otra parte, esta semana, la ciudad de Wuxi será sede de los primeros Juegos Nacionales de Robots con inteligencia artificial corporizada -una tecnología que combina procesamiento de datos con capacidades físicas como moverse, percibir el entorno y manipular objetos-, organizados por el Instituto Chino de Electrónica.

Habrá pruebas deportivas, técnicas y de rescate, con participación de empresas como Unitree, UBTECH, Xiaomi y AgiBot.

En el entorno agrícola, investigadores de la Universidad de Fudan han desarrollado un robot para el cultivo de tomates capaz de realizar tareas de polinización y cosecha con una eficiencia equivalente a seis trabajadores, utilizando visión 3D, brazos robóticos flexibles y toma de decisiones autónoma.

Autonomía e inteligencia robótica

Según los expertos, la tendencia actual va más allá del desarrollo mecánico, poniendo el foco en dotar a los robots de autonomía cognitiva.

Según Ji Chao, director ejecutivo de Lingdong Robotics, “el hardware ya está; ahora lo importante es el cerebro”.

El robot Tiangong, por ejemplo, fue entrenado mediante aprendizaje por imitación usando datos de atletas humanos.

También esta semana, la empresa iFLYTEK —especializada en inteligencia artificial y tecnología de voz— presentó a la prensa en su laboratorio de Hefei un robot diseñado para probar sistemas de sonido, junto a otras aplicaciones que combinan procesamiento cognitivo y acción física.

La compañía es uno de los referentes en el desarrollo de IA aplicada a entornos reales en China.

Los avances permiten ya cierto grado de toma de decisiones en tiempo real, detección de obstáculos, planificación de trayectorias y adaptación a cambios del entorno.

“El salto está en pasar de máquinas preprogramadas a sistemas que aprenden y generalizan”, afirmó Wang Tianmiao, director honorario del Instituto de Robótica de la Universidad de Beihang.

El escritor Liu Cixin, autor de la célebre saga ‘El problema de los tres cuerpos’, valoró la evolución del sector en declaraciones a The Paper: “Los robots hoy no han llegado a ese nivel, pero cuando lo hagan, el impacto será revolucionario”.

Impulso estatal y captación de talento

La expansión del sector responde a una planificación estructurada. Según datos de ITjuzi, más de 50 empresas de inteligencia corporizada captaron más de 6.000 millones de yuanes (823 millones de dólares, 722 millones de euros) en el primer trimestre de 2025.

Ciudades como Shenzhen (sur), Shanghái (este) y Pekín han creado fondos públicos dedicados a la robótica avanzada, y campañas como ‘Un millón de talentos para el sur de Cantón’ buscan atraer talento nacional e internacional.

Algunas ‘startups’ del sector, como Zhipingfang o Zhongqing Robotics, han duplicado sus plantillas y acelerado su capacidad de producción, de acuerdo a medios locales.

Además, el Gobierno chino ha promovido el primer estándar internacional para robots de asistencia a personas mayores, y el Ministerio de Industria ha identificado este ámbito como una prioridad ante el envejecimiento demográfico.

En ese contexto, empresas como Smart Longevity Technology desarrollan robots capaces de ayudar en el aseo, monitorizar signos vitales y alertar ante anomalías.

Su director, Wang Xiaoyuan, indicó recientemente a EFE que “será imposible solucionar este problema solo con intervención humana: se necesitarán robots”.

Tendencias