Academia

Observar la alineación permite a los científicos de la NASA medir las temperaturas y la composición de la estratosfera del planeta

Una estrella a 400 años luz permite conocer mejor Urano

 

Urano Ilustración que muestra una estrella distante que desaparece de la vista al ser eclipsada por Urano, un evento conocido como ocultación estelar planetaria. (REMITIDA / HANDOUT por NASA)

El paso de Urano frente a una estrella que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra durante una hora el pasado 7 de abril ha permitido comprender mejor la atmósfera y los anillos de ese planeta.

   Observar la alineación permite a los científicos de la NASA medir las temperaturas y la composición de la estratosfera de Urano (la capa media de la atmósfera de un planeta) y determinar cómo ha cambiado en los últimos 30 años desde la última ocultación estelar significativa de Urano.

   “A medida que Urano comenzó a ocultar la estrella, la atmósfera del planeta refractó la luz estelar, lo que provocó que esta pareciera atenuarse gradualmente antes de quedar completamente bloqueada. Al final de la ocultación, ocurrió lo contrario, creando lo que llamamos una curva de luz. Al observar la ocultación con numerosos telescopios de gran tamaño, podemos medir la curva de luz y determinar las propiedades atmosféricas de Urano en diversas capas de altitud", declaró en un comunicado William Saunders, científico planetario del Centro de Investigación Langley de la NASA y líder del estudio.

   Estos datos consisten principalmente en la temperatura, la densidad y la presión de la estratosfera. El análisis de los datos ayudará a los investigadores a comprender cómo funciona la atmósfera media de Urano y podría facilitar futuras exploraciones de Urano.

SOLO VISIBLE DESDE EL OESTE DE NORTEAMÉRICA

   Para observar este inusual evento, que duró aproximadamente una hora y solo fue visible desde el oeste de Norteamérica, científicos planetarios de la NASA Langley lideraron un equipo internacional de más de 30 astrónomos que utilizaron 18 observatorios profesionales.

   Conocer la ubicación y la órbita de Urano no es sencillo. En 1986, la sonda espacial Voyager 2 de la NASA se convirtió en la primera y única nave espacial en sobrevolar el planeta, 10 años antes de que ocurriera la última ocultación estelar brillante en 1996. Además, la posición exacta de Urano en el espacio solo tiene una precisión de aproximadamente 160 kilómetros, lo que hace que el análisis de estos nuevos datos atmosféricos sea crucial para la futura exploración de la NASA del gigante helado.

PREPARATIVOS DESDE NOVIEMBRE

   El 12 de noviembre de 2024, investigadores y colaboradores de Langley de la NASA realizaron una prueba de vuelo para prepararse para la ocultación de abril. Langley coordinó dos telescopios en Japón y uno en Tailandia para observar una ocultación estelar de Urano más tenue, visible solo desde Asia. Como resultado, estos observadores aprendieron a calibrar sus instrumentos para observar ocultaciones estelares, y la NASA pudo probar su teoría de que la colaboración de varios observatorios podría capturar el gran evento de Urano en abril.

   Investigadores del Observatorio de París y del Instituto de Ciencias Espaciales, en contacto con la NASA, también coordinaron las observaciones de la ocultación de noviembre de 2024 desde dos telescopios en la India. Estas observaciones de Urano y sus anillos permitieron a los investigadores, que también formaron parte del equipo de ocultación del 7 de abril, mejorar las predicciones sobre la fecha del 7 de abril con precisión de segundos y también mejoraron el modelado para actualizar la ubicación prevista de Urano durante la ocultación en 200 kilómetros.

   Urano se encuentra a casi 3.200 millones de kilómetros de la Tierra y tiene una atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno y helio. No tiene una superficie sólida, sino una superficie blanda de agua, amoníaco y metano. Se le denomina gigante de hielo porque su interior contiene una gran cantidad de estos fluidos arremolinados con puntos de congelación relativamente bajos. Si bien Saturno es el planeta más conocido por sus anillos, Urano tiene 13.000 millones de kilómetros.

Tendencias