
Con el regreso a clases tras el periodo vacacional de Semana Santa y en el marco de la próxima conmemoración del Día del Niño y de la Niña, el 30 de abril, Mexicanos Primero Jalisco quiere hacer visible las opiniones de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Como parte del diagnóstico desarrollado en el marco del proyecto piloto Mi Escuela Primero, se aplicó una encuesta a 287 estudiantes de educación primaria y secundaria de los municipios de Zapopan y San Pedro Tlaquepaque, incluyendo una escuela multigrado y un centro CONAFE que atiende a población rural.
El 95 por ciento de quienes participaron cursan de 4° a 6° de primaria, mientras que el otro 5 por ciento corresponde a estudiantes de secundaria atendidos por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
“Conocer lo que las niñas y los niños quieren aprender nos permite identificar sus gustos e intereses, como el arte, los deportes o los idiomas, pero también sus preocupaciones, como cuando expresan que desean mejorar en lectura o matemáticas. Escucharlos es clave para tomar decisiones más acertadas en los espacios en los que participan, como el aula, el recreo, su hogar o su comunidad. Lo que nos comparten enriquece nuestra mirada y nos ayuda a construir entornos que promuevan de mejor manera su bienestar y desarrollo integral”, refirió Rosalba Gascón Pérez, líder del proyecto.
El levantamiento de la encuesta fue coordinado por Rosalba Gascón, con el apoyo de Lucero Corona Puga, el cual partió de la pregunta clave: ¿Qué te gustaría aprender más en la escuela?
Las respuestas fueron claras y contundentes. Estos son los temas preferidos por los encuestados:
- Idiomas (18%) – 70 estudiantes manifestaron su interés, principalmente por aprender inglés.
- Español (16%) – 64 niñas y niños quieren mejorar su capacidad de leer y escribir.
- Matemáticas (14%) – 56 estudiantes expresaron que desean fortalecer su habilidad para multiplicar y dividir.
- Arte (9%) - 35 encuestados desean desarrollar habilidades artísticas mediante el dibujo, las manualidades y la pintura.
- Ciencias exactas (7%) – 26 respondieron que les entusiasma especialmente la química, la física y los experimentos.
Las edades de los participantes oscilan entre 9 y 15 años, y sus respuestas reflejan un deseo genuino por aprender y apropiarse del conocimiento que les permitirá entender y transformar su entorno.
Algunos de los testimonios externaron: “Me gustaría aprender cómo se hacen los aviones”. “Me gustaría aprender sobre las plantas carnívoras”. “Me gustaría hablar inglés”. ”Me gustaría aprender a leer”. “Me gustaría aprender arcilla y manualidades”.
Itzia Gollás Núñez, directora de Mexicanos Primero Jalisco, subrayó lo siguiente: “Estos hallazgos nos invitan a reflexionar sobre la urgencia de construir espacios escolares en los que no solo se escuche a niñas, niños y adolescentes, sino que se fomente su participación e involucramiento. Esto implica que sus intereses y necesidades se traduzcan en acciones concretas tales como adecuaciones a programas y currículas que sean tanto pertinentes como sensibles. Hacer realidad esto es un compromiso compartido entre docentes, directivos, autoridades, familias y sociedad civil”.
Agregó: “Es urgente que todas y todos los estudiantes estén, aprendan y participen activamente en la escuela, y en entornos donde su voz sea tomada en cuenta y transforme su experiencia educativa y, por lo tanto, su vida”.