Academia

La UNESCO y sus asociados identifican principales desafíos en México que pueden abordarse mediante la ciencia para fortalecer su seguridad hídrica

Los problemas de agua en México pueden atenderse mediante ciencia: UNESCO

Escasez de agua En el país se han alterado los flujos hídricos naturales en México, las cuencas y acuíferos se han afectado de forma crítica. (Cuartoscuro)

La UNESCO junto a instituciones gubernamentales y académicas dio a conocer que en México se han alterado los flujos hídricos naturales, mientras las cuencas y los acuíferos se han afectado de forma crítica. Sin embargo, señala que estas problemáticas pueden ser atendidas mediante soluciones basadas en ciencia, adaptadas al territorio y con visión de largo plazo.

Los hallazgos son resultado de una serie de diálogos con 75 ponentes y 500 participantes de organismos gubernamentales e instituciones académicas. El seminario “Diálogo de saberes: tejiendo redes por el agua” ofrecerá información sistematizada para contribuir a fortalecer el Plan Nacional Hídrico 2025- 2030, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, para garantizar el acceso equitativo, sustentable y seguro al agua a largo plazo.

En la sesión de conclusiones participaron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), por mencionar algunos, y se informó que la pérdida de hábitats, la sobreexplotación, la deforestación, la contaminación y la presencia de especies invasoras han sido impulsores de la alteración de los flujos naturales del agua en el país, dañando sus fuentes de abastecimiento de agua.

Además, se presentan cada vez mayores eventos extremos como sequías e inundaciones, por lo que es imprescindible fortalecer la gobernanza en la prevención y la gestión del riesgo, lo cual requiere de inversión en infraestructura resiliente y desarrollar capacidades para anticipar, reducir y responder eficazmente a los desastres relacionados con el agua.

“La importancia estratégica del conocimiento científico y la innovación tecnológica, contar con datos confiables, herramientas de monitoreo, sistemas de modelación y soluciones adaptativas para una toma de decisiones informada y efectiva”, Andrés Morales, representante de la UNESCO en México.

La información recabada también apoyará a México a responder a lo establecido en instrumentos como el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad y el Acuerdo Nacional por los Bosques, Selvas y Manglares, que constituyen un marco clave para orientar una política hídrica más sólida, incluyente y resiliente.

Los trabajos se realizaron en el contexto del 50 aniversario del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO, una plataforma internacional única para impulsar la cooperación en investigación, formación y gestión participativa del agua para construir sociedades más resilientes y sostenibles mediante soluciones duraderas.

Las sesiones del seminario fueron una plataforma para conocer las prioridades de política pública en torno a diplomacia del agua, riesgos multi-amenaza, seguridad hídrica, riesgos hidrometeorológicos, educación y cultura del agua, conocimiento y tecnología del agua, y diplomacia hídrica.

El seminario fue coordinado por la UNESCO, que igual lidera el PHI como el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, que en 2025 fue dedicado a la preservación de los glaciares.

En la organización de las sesiones se involucró la Familia del Agua de la UNESCO, una alianza conformada por el IMTA, el Centro de Investigación de Agua Querétaro (CIAQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), y el Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI), un centro categoría 2 auspiciado por UNESCO.

Tendencias