Academia

Se puede decir que “una contingencia ambiental es una situación en la que el nivel de concentración de uno o más elementos que conforman la atmosfera, sobrepasa el límite máximo recomendado por cierta especificación o norma”

¿Que es una contingencia ambiental y porque se producen?

Salud. Una vista de la contingencia ambiental. (Prensa Latina)

Estamos en plena época de contingencias ambientales, la mayoría de estas será por Ozono, aunque también existe la posibilidad de que sea por Partículas Solidas Suspendidas PM10, o cualquier otro contaminante, pero en la Ciudad de México, son los contaminantes que con más frecuencia producen este tipo de fenómeno, solo depende de algunos otros factores, como puede ser la época del año, pero realmente sabemos ¿qué es una contingencia ambiental?

Se puede decir que “una contingencia ambiental es una situación en la que el nivel de concentración de uno o más elementos que conforman la atmosfera, sobrepasa el límite máximo recomendado por cierta especificación o norma”.

En nuestro país, se usa el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire, IMECA, que es una escala de medición de 500 puntos, donde buena calidad del aire tendrá baja puntuación y mala calidad tendrá alta puntuación.

La Secretaria del Medio Ambiente, SEDEMA, por medio del Sistema de Monitoreo Atmosférico, SIMAT, a través de sus diferentes estaciones, distribuidas en el Valle de México, analiza y determina la concentración de  cinco contaminantes atmosféricos, durante las 24 horas del día y asigna el valor correspondiente en puntos IMECA, que determinan la calidad del aire de acuerdo a las siguientes categorías:

0 – 50 puntos; Buena calidad, sin riesgo para la salud

51- 100 puntos; calidad regular, es aceptable prácticamente sin riesgo

101- 150 puntos; mala calidad, hay riesgo para grupos sensibles

151- 200 puntos; muy mala calidad, dañina para la salud de cualquier persona

Mas de 200 puntos; extremadamente mala y peligrosa para la salud.

Los contaminantes que se monitorean en la Ciudad de México son:

  • Dióxidos de azufre SO2
  • Dióxidos de nitrógeno NO2
  • Ozono O3
  • Monóxido de carbono CO
  • Partículas sólidas suspendidas PM10

De acuerdo a lo anterior, se declara contingencia ambiental si:

FASE 1: si se superan los 150 puntos de cualquier contaminante

FASE 2: si se superan los 200 puntos de cualquier contaminante

Con excepción del Ozono, los otros 4 contaminantes, son contaminantes primarios, por lo que se puede identificar claramente su fuente de emisión, así, por ejemplo, SO2, NO2 y CO, provienen básicamente de la quema de hidrocarburos, y aunque en menor medida, parte de PM10 también se puede generar por la combustión de ciertos hidrocarburos. Como se sabe, el uso de hidrocarburos es fundamental en el transporte, generación de energía eléctrica, preparación de alimentos y calentamiento de agua, por lo que su consumo es constante y muy alto durante todo el año.

Sin embargo, el Ozono, es un contaminante secundario, su “producción” se incrementa solo en ciertas épocas del año, justo como la que estamos viviendo, que es la época de alta radiación solar, caracterizada por poca o nula nubosidad, días radiantes, aunado a calma, es decir, baja o nula velocidad del viento.

¿Pero que es lo que sucede?

Existen algunos contaminantes, denominados precursores de la formación de ozono, como los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles, estos en presencia de los rayos UV, que funcionan como una especie de catalizador, reaccionan químicamente, formando el O3.

A mayor radiación solar, la producción de O3 será mayor, correspondiendo los picos máximos de producción a las horas de mayor radiación, es decir, el medio día solar, conforme la radiación baja la producción de O3 disminuye y la concentración en el ambiente dependerá de algunos factores, pero la tendencia siempre será a la baja, dado que el O3 es químicamente instable, al no haber radiación solar tenderá a regresar a su forma de O2 normal, evitando o disminuyendo la concentración del contaminante.

Por lo que respecta a las PM10, como ya se mencionó, una parte proviene de la quema de ciertos hidrocarburos, pero coincidentemente, en esta época del año, hay incendios forestales, que contribuyen en gran medida y dependiendo de los vientos, al incremento de PM10 presentes en la atmosfera.

También, en el caso de la Ciudad de México, las tolvaneras de los meses de enero y febrero y eventualmente la cercanía con el volcán Popocatépetl y su actividad, pueden contribuir a la contaminación por partículas sólidas suspendidas.

En la temporada invernal, un fenómeno que contribuye a la posibilidad de contingencias ambientales es la Inversión térmica, que consiste en una capa de aire caliente a cierta altura, que impide el paso de los gases hacia las capas superiores de la atmosfera, complicando la dispersión de contaminantes, provocando que la concentración de los mismos se incremente en las primeras horas del día, hasta cierta hora, en donde la temperatura ambiente “rompe” la zona de inversión térmica y los contaminantes se pueden dispersar.

*Maestro en Ciencias de Ingeniería. Profesor de tiempo completo Facultad de Ingeniería Universidad Panamericana

Tendencias