Academia

El camino hacia el uso masivo del sargazo

Las mareas doradas de sargazo tienen una función ecológica en el mar, ya que proveen de alimento y refugio a muchas especies tales como peces, crustáceos y tortugas

Imagen de microscopía electrónica de barrido de la superficie de un material.
El sargazo es una biomasa compleja y, que para obtener sus compuestos y que estos sean aprovechados a escala industrial, deben ser sometidas a tratamientos especiales. El sargazo es una biomasa compleja y, que para obtener sus compuestos y que estos sean aprovechados a escala industrial, deben ser sometidas a tratamientos especiales. (La Crónica de Hoy)

Ha transcurrido una década desde que el sargazo comenzara a invadir las playas del Caribe mexicano; aunque ahora conocemos más a fondo las causas de este fenómeno y se puede predecir con mayor certeza su trayectoria, todavía queda un largo camino por recorrer para su atención, ya que todo parece indicar que esta alga llegó para quedarse.

Las mareas doradas de sargazo tienen una función ecológica en el mar, ya que proveen de alimento y refugio a muchas especies tales como peces, crustáceos y tortugas; así mismo, los arribos en pequeñas cantidades aportan nutrientes a las dunas costeras; sin embargo, en cantidades excesivas provocan impactos negativos graves. Estos impactos se pueden clasificar como socioeconómicos y ambientales; mientras se encuentra en el mar, sus cantidades excesivas impiden el paso de la luz solar, esto conlleva a reducir la disponibilidad de oxígeno disuelto en las aguas afectando a numerosas especies marinas, estas afectaciones podrían provocar desequilibrios ecológicos sin precedentes en zonas de alta relevancia ecológica como el Sistema Arrecifal Mesoamericano, el cual es el segundo más grande del mundo y abarca una gran extensión en el Caribe.

Por otra parte, otro riesgo grave ocurre durante su descomposición en las playas, ya que se generan lixiviados, los cuales arrastran metales pesados como el arsénico o el cadmio, que pueden infiltrarse a los cuerpos de agua subterráneos causando daños irreversibles, de igual forma, se producen gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, metano y ácido sulfhídrico, siendo este último uno de gran relevancia, ya que puede generar afectaciones en la salud humana. Diversos reportes han señalado problemas respiratorios y neurológicos en personas expuestas a la inhalación de estos gases.

Es por ello que es vital tomar acciones para la atención de este fenómeno, estas se han enfocado principalmente en la limpieza de playas. En 2015, el gobierno de México asignó más de 3 millones de dólares para este fin, no obstante, la cantidad de algas marinas excedió la capacidad de remoción, por lo que la biomasa se ha ido acumulando en las costas, siendo un foco de contaminación ambiental de magnitudes incuantificables.

Ante este panorama, y al no contar con la infraestructura necesaria para la disposición final de las miles de toneladas que llegan a las costas año con año, se han realizado numerosos esfuerzos por parte de la iniciativa pública y privada explorando alternativas para atender esta problemática desde diferentes perspectivas, una de ellas es mediante su valorización, ya que de este modo el sargazo dejaría de ser un contaminante ambiental para convertirse en un recurso valioso del que se puedan obtener beneficios. Entre las aplicaciones que podrían dársele al sargazo esta la obtención de productos con valor agregado como alginatos (polímeros orgánicos útiles en la industria alimentaria o médica por sus propiedades gelificantes), fucoidanos (polisacárido sulfatado con propiedades antiinflamatorias, antitumorales, antioxidantes), materiales de construcción, biofertilizantes e incluso biocombustibles como el biogás o bioetanol. Cabe resaltar que muchas de las propuestas son innovadoras y prometedoras, no obstante, hay que tener claro que, para poder hacer frente a esta problemática global, es necesario pensar en soluciones globales; esto quiere decir que el uso del sargazo debe llevarse a cabo a una gran escala.

Una de estas propuestas de aprovechamiento se trabaja en el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C (CICY), donde se han estudiado a fondo los componentes del sargazo para así proponer las rutas más adecuadas para su valorización. Acorde a estudios efectuados en la Unidad de Energía Renovable de dicho Centro, se ha encontrado que el sargazo es una biomasa compleja y, que para obtener sus compuestos y que estos sean aprovechados a escala industrial, deben ser sometidas a tratamientos especiales. Lo anterior debido a la presencia de un material recalcitrante, el cual se compone por una red de fenoles altamente estables y resistentes, que funcionan como material de cubierta y protección.

En el CICY se estudió este material recalcitrante para así comprender su estructura química y composición, encontrando similitudes marcadas con la lignina presente en las plantas terrestres, con lo que se determinó que era necesario aplicar pretratamientos para facilitar la conversión del sargazo, por lo que los trabajos en este Centro se enfocaron en dicha tarea.

El pretratamiento desarrollado en la Unidad de Energía Renovable consiste en un proceso oxidativo, el cual es fácilmente escalable a la industria, es amigable con el medio ambiente, no requiere un alto consumo energético y no genera residuos peligrosos. Este proceso permitió realizar cambios a nivel estructural en el sargazo, eliminando hasta un 70% del material recalcitrante, permitiendo así exponer los componentes de interés, en este caso los carbohidratos (glucosa) que pueden ser utilizados en la producción de energía limpia. De esta manera, además de utilizar el sargazo para obtener productos con alto valor, se contribuye con el cuidado del planeta, representando una alternativa para disminuir el consumo de combustibles fósiles. Es importante destacar que el pretratamiento propuesto no se limita a la producción de bioenergía, ya que puede ser aplicado en diversos sectores productivos.

Esta tecnología, se encuentra en proceso de protección de propiedad intelectual, a través de la obtención de una patente. El objetivo de esta tecnología es contribuir al aprovechamiento masivo del sargazo al facilitar su valorización, para dar un primer paso hacia el desarrollo de una industria sostenible en torno al sargazo.

* Estudiante de Energía Renovable del CICY.

** Raúl Tapia-Tussell .

*** Edgar Olguin-Maciel, Investigador asociado C de la Unidad de Energía Renovable del CICY.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México