Academia

Cinvestav: que Querétaro se vuelva “cuántico”

El Cinvestav Querétaro apuntala el desarrollo científico de la entidad en la generación de tecnología cuántica, señala Mauricio López Romero, director saliente de la institución

Estudiantes de física en un laboratorio de óptica
José Mauricio López Romero (I) fue director de la institución por dos periodos, cada uno de cuatro años. José Mauricio López Romero (I) fue director de la institución por dos periodos, cada uno de cuatro años. (Cinvestav)

Querétaro quiere circunscribirse también con “Q” de “Quantum” (cuántico en español). El estado conocido por ser un polo de la industria aeroespacial, busca también ser un referente de la tecnología cuántica y para ello el papel del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Querétaro será clave, señala José Mauricio López Romero, investigador de la institución cuya gestión como director de la misma concluye este 29 de junio, tras dos periodos de cuatro años.

En entrevista, el físico refiere algunos de los retos que enfrentó la dirección de la institución entre la pandemia y los cambios en la dirección de Conacyt que complicaron el financiamiento de proyectos, no obstante, propició la búsqueda de nuevas fuentes, entre las que destaca la de agencias del ejército estadunidenses.

El Cinvestav es una institución de educación de la más alta calidad, con las métricas de productividad científica más altas del país, señala. La Unidad Querétaro no es la excepción, donde todos son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y más de tres cuartas partes tienen el nivel 3. Sus investigadoras e investigadores tienen una alta producción que se refleja en cerca de cuatro artículos publicados en revistas internacionales cada año. “Dirigir esta institución ha sido un gran honor y un reto también”.

Ha sido un reto debido a que, en los últimos años, en el sistema científico se ha vivido “un periodo muy intenso”, principalmente por el cambio de dirección en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que trajo consigo nueva reglas y nuevos paradigmas, apunta. “Nosotros, como protagonistas, hemos vivido en carne propia este cambio y hemos tenido que adaptarnos a las nuevas circunstancias”.

“La teoría darwiniana, de la mejor capacidad de supervivencia del organismo que más se adapta al medio, puede aplicarse a nuestro caso, puesto que hemos tenido que adaptarnos a esta nueva realidad del ecosistema de academia, ciencia y tecnología. Aquí lo hemos hecho bien (…) La nueva realidad nos ha obligado a buscar otros horizontes para encontrar otro apoyo financiero, no sólo vemos al Cona(h)cyt como una fuente de financiamiento, sino que hemos buscado más a gobiernos estatales donde hay un nicho de oportunidad para apoyar el desarrollo científico”.

El gobierno estatal mantiene una buena relación con el instituto y con el desarrollo científico, acota, pero también han buscado con organismos internacionales, como la Unión Europea o el ejército y marina de Estados Unidos. “Hemos diversificado nuestra forma de obtener financiamiento, puesto que la ciencia es internacional y no está acotada a fronteras, en ese ambiente nos movemos y actuamos”.

–¿Cómo percibió la comunidad del Cinvestav Querétaro estos nuevos cambios establecidos por Cona(h)cyt?

–Hay que decirlo, la comunidad académica y científica se entusiasmó en su momento con una nueva forma de gobernar, gran parte se inclinaron a esta forma de ver la política nacional. No obstante, al paso de los años la misma comunidad se ha sentido abandonada, buena parte de los investigadores y académicos del país han visto con preocupación la forma en que se propone hacer investigación y más a partir de la nueva Ley general de ciencia. La mayor parte de la comunidad no ve con agrado la forma en que se centraliza la toma de decisiones, la poca diversificación de financiamiento, pluralidad y falta de una meta de inversión (antes el 1% del PIB). Entonces, la comunidad científica en el país, hasta donde puedo ver, percibe un paso hacia atrás, puesto que no se siente escuchada de manera apropiada, lo cual la mantiene preocupada en general. En este sentido, parte de dicha comunidad es representada por el Cinvestav en su conjunto, así como la Unidad Querétaro.

–El estado es de los pocos que pueden presumir apoyo del gobierno estatal a la investigación científica, ¿cómo se ha mantenido esta relación?

–En todas las administraciones estatales en los últimos años –diferentes colores y partidos– ha habido continuidad, puesto que se considera a la actividad académica, científica y tecnológica como prioritaria. Querétaro es el estado con más científicos per cápita, con más de 50 centros de investigación públicos y privados. Así, el estado ha sabido vender su capacidad enriquecida por este ecosistema científico y tecnológico, que ha sido bien recibido por empresas de base tecnológica, que siguen a los recursos humanos y no al revés, como antes. La presencia de este ecosistema vibrante y rico hace del estado un polo de atracción, es por ello que ha florecido aquí la industria aeroespacial, donde centros de investigación, particularmente Cinvestav, han contribuido para hacer un estado atractivo.

El científico no duda en señalar que Querétaro es un caso de éxito en la llamada Triple Hélice para el desarrollo de innovación, que incluye a la academia, gobierno e industria. “Es una triple alianza que se ha mantenido a lo largo de diversas administraciones, por lo que Querétaro tiene una economía vibrante y se encuentra entre los estados que más crece y así seguirá en los años por venir mientras se considere que la ciencia y tecnología son prioritarias para el desarrollo económico”.

–¿En qué han consistido los proyectos con las fuerzas armadas estadunidenses?

–Se relacionan con el desarrollo de nuevos materiales y técnicas para la detección de trazas de materiales que pueden estar diluidos en líquidos y gases, son técnicas de detección muy novedosas desarrolladas por nuestros investigadores, estudiantes y técnicos que han sido de interés para el ejército estadunidense. Pero no sólo es un tema que se puede aprovechar para la defensa, sino también para la medición de la calidad del agua, que es de relevancia en México, puesto que, ante la escasez necesitamos mejores tecnologías de extracción y búsqueda de yacimientos para el uso racional del agua y la medición de su calidad. En EU y otras agencias internacionales es un tema relevante, pero también otra área en la que exploramos la posibilidad de financiamiento: tecnologías cuánticas.

El científico relata que tras ocho años en la dirección de este instituto regresará de tiempo completo a desarrollar ciencia y a consolidar la nueva línea de investigación en la unidad, relacionada con teorías cuánticas. Cuentan con laboratorios equipados que les permitirá dar los primeros pasos para también desarrollar gravimetría cuántica, desarrollo de condensados Bose-Einstein y memorias cuánticas.

–¿El estado puede volverse un polo de desarrollo en esta área?

–Totalmente, lo estamos logrando. Estamos buscando ampliar nuestras capacidades instaladas en laboratorios y también en investigadores expertos en estos temas. Esa es la intención y deseo del gobierno del estado, que Querétaro se “escriba” con “Q” de “Quantum”, que la tecnología cuántica florezca aquí, es a lo que le estamos apostando desde el gobierno y academia y esperamos que la industria también se sume.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México