Academia

Cinvestav y UAM inician rescate del Río Atoyac, dañado por contaminación

Hay cientos de vertederos que descargan sus aguas sin filtrar con desechos industriales altamente tóxicos: Armando Solares>>

Contaminación del río
Por la alta contaminación del Río Atoyac, se considera que los habitantes de zonas aledañas presentan los mayores daños genotóxicos del país. Por la alta contaminación del Río Atoyac, se considera que los habitantes de zonas aledañas presentan los mayores daños genotóxicos del país. (:gua.org)

Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) presentaron la Red Comunidad, Ciencia y Educación (Red-CCE), que es un proyecto de intervención e investigación que reunirá esfuerzos de científicos de las ciencias ambientales, activistas comunitarios, especialistas en educación y profesores para rescatar el Río Atoyac, que recibe descargas contaminantes en su paso por los estados de Tlaxcala y Puebla, generando graves impactos ambientales en flora, fauna y asentamientos humanos aledaños.

El punto de partida de este esfuerzo interinstitucional se condensó en el proyecto Museo Memorial del río Atoyac de la Escuela Primaria Xicohténcatl en la comunidad de San Rafael Tenanyecac en Nativitas, Tlaxcala, que busca recuperar la memoria histórica.

En la Cuenca del Alto Río Atoyac hay cientos de vertederos que descargan sus aguas sin filtrar con desechos industriales altamente tóxicos, explicó el doctor Armando Solares, investigador titular del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav.

El científico explicó que la región sufre altos índices de cáncer, insuficiencia renal y otras enfermedades vinculadas a la exposición de estos desechos, que son mucho más agudos que en otras zonas del país y afectan principalmente a niños y adultos mayores.

Como ejemplo de los daños causados en esta región del centro de México, que afecta primordialmente los estados de Puebla y Tlaxcala, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), documentó que entre 2015 y 2019, 11 mil 343 personas que habitan en las comunidades de la Cuenca Atoyac-Zahuapan, murieron a causa de un tumor; otros estudios también revelan que 71 por ciento de la población vecina de la cuenca, que ronda los 3.5 millones de habitantes, presenta mayor daño genotóxico que en la Ciudad de México.

CONOCER LAS EXPERIENCIA

Durante la ponencia Mirar el territorio desde las matemáticas: mapeos escolares para estudiar problemáticas socioambientales, presentada en la Universidad Autónoma Metropolitana, la doctora Tatiana Mendoza, investigadora en estancia posdoctoral en la UAM Xochimilco, refirió que parte de la indagación se enfocó en tratar de entender cómo hablan los menores de lo que está pasando con las industrias, cómo describen el proceso de contaminación, la transformación que ha sufrido el río y sus consecuencias.

La labor se basó en charlas, talleres y la realización de dibujos para conocer las experiencias que tenían y su relación con el entorno, aproximándose a temas como la medición, la escala y el razonamiento espacial, a partir de herramientas de la didáctica de las matemáticas que se esfuerzan en reconocer conocimientos implícitos y cualitativos.

Con las descripciones obtenidas los investigadores hallaron pequeñas pistas sobre lo que podría traducirse en conocimientos matemáticos espaciales: “Este tipo de tarea nos plantea el reto de cómo darle más visibilidad a estos saberes, que son los problemas socioambientales locales y la espacialidad en matemáticas versus la geometría abstracta, que muchas veces son omitidos desde el currículo oficial”.

“Los problemas ambientales no son solamente naturales, son problemas de desigualdad social porque son las industrias las que generan el daño y toman los recursos de las comunidades, que reciben todos los efectos de la toxicidad”.

Esta invisibilidad también tiene efectos en el aprendizaje de otras nociones, por ejemplo, el estudio de la geometría y el vínculo de las personas con el espacio que es objeto de representación o cómo se extiende la biodiversidad si se habla poco de las especies locales amenazadas.

Finalmente señaló que entre los temas pendientes están el saber cómo sostener el trabajo con las comunidades del Atoyac y garantizar el derecho de las infancias a un medio ambiente sano, cómo compartir esta experiencia con comunidades de otras zonas de crisis ambiental en América Latina y saber qué tipo de matemáticas son necesarias para analizar problemas socioambientales en la escuela.

(DESPIECE 104 PALABRAS)

Conahcyt articula a actores que buscan rescatar la cuenca del Atoyac

El 16 de octubre pasado, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) concluyó las actividades del Segundo Foro Regional “Diálogo entre comunidades, academia y gobierno sobre la problemática multidimensional de contaminación en la cuenca del Alto Atoyac: avances en las agendas de trabajo”.  Como parte de este esfuerzo, tres de los diez Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) —Salud, Agua y Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes— elaboraron un informe de profunda investigación para sumarse a las estrategias de respuesta en estas regiones donde se presentan procesos industriales concatenados que han provocado profundas y graves consecuencias en la salud de sus poblaciones y del ambiente.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México