Academia

Conabio presenta nuevo sitio en su Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales

Permitirá consultar las zonas de México y Centroamérica donde se concentran "puntos de calor" y evitar siniestros.El doctor José Sarukhán presentó la nueva página

Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF)
Gracias al Sistema de Alerta Temprana se puede informar a las comunidades que en sus bosques hay puntos de calor donde puede nacer un incendio. Gracias al Sistema de Alerta Temprana se puede informar a las comunidades que en sus bosques hay puntos de calor donde puede nacer un incendio. (conabio)

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), presentó ayer el nuevo sitio en internet del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales, el cual está al servicio de México y Centroamérica en la dirección: http://incendios-beta.conabio.gob.mx/?

La herramienta de distribución de datos y fotografías satelitales permite que, cualquier persona, institución, comunidad o gobierno, consulte diariamente y gratis aquellas regiones donde se están concentrando "puntos de calor", ya que es en esas regiones se pueden detonar incendios en las siguientes horas.

El doctor José Sarukhán, coordinador general de la Conabio, presentó la nueva página e informó que la renovación fue posible gracias al apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés) y por el Servicio Forestal de Estados Unidos.

El exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó que la anterior versión del Sistema de Alerta Temprana operó desde 1998 cuando una ola histórica de incendios afectó a México, debido al fenómeno climático llamado El Niño.

“Esta nueva plataforma que estamos anunciando hoy tiene la virtud de contener muchísima información de tipo histórico, que la gente puede consultar para saber dónde se registró un incendio anteriormente, cuándo fue y cuánto duró, entre otros datos”, explicó José Sarukhán, Premio Crónica.

Durante la misma presentación del sitio web, el director adjunto de Misión de USAID México, Terry Miller, reflexionó sobre la importancia de entender que los incendios forestales son fenómenos vinculados de manera muy importante con el cambio climático pues cuando el fuego consume un bosque, funciona como causa, pero también como efecto de esa elevación de la temperatura que se experimenta globalmente.

Sobre esta misma perspectiva abundó la Directora Adjunta para América Latina, el Caribe y Canadá, del Servicio Forestal de Estados Unidos, Liz Mayhew, quien dijo que hay información que permite prever que, con el avance del cambio climático, los incendios forestales en México y en todo el mundo aumentarán en frecuencia y en severidad. “Esto representa una amenaza continua para muchos países y va más allá de su propio territorio pues los incendios dañan ecosistemas que son hogar de especies animales migratorias, así como fuentes de trabajo”, dijo Mayhew.

Pachamama
Por: Teresa García GascaApril 23, 2025
Flores de México: tradición culinaria
Por: Arith Pérez-Orozco y Victoria SosaApril 23, 2025

El sistema recibe diariamente 16 imágenes satelitales (8 diurnas y 8 nocturas), de satélites estadunidenses que trabajan dentro de programas de observación de la Tierra, los satélites Terra (EOS AM-1), Aqua (EOS-PM1), además de los satélites S-NPP, JPSS/NOAA y A20. Esos satélites tienen sensores MODIS y VIRIS que permiten rastreo y percepción de zonas de calor y son colectados y procesados en México.

“Pero además de esos sistemas hay que hablar de las personas que trabajan para procesar y entregar esa información a quienes pueden actuar o tomar decisiones contra un incendio. En Conabio ha trabajado el mismo equipo desde 1998 y gracias a su trabajo es posible que sólo 20 minutos después del paso del satélite por una zona podamos poner a disposición de los usuarios la información que les pueda ser útil para prevenir o procesar un incendio”, dijo el doctor Sarukhán.

“La información está abierta a todo el público interesado y los datos los mandamos a los gobiernos de todos los estados de la República mexicana, así como a los gobiernos de todos los países hermanos de Centroamérica”, agregó el coordinador general de Conabio.

Cerca de 250 mil hectáreas de bosque se pierden anualmente.

En México existen diferentes zonas expuestas a incendios forestales, pero principalmente se observan en zonas templadas. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), abordados ayer por el Doctor José Sarukhán, los incendios en México provocan la pérdida de aproximadamente 250 mil hectáreas de bosques, selvas y otros ecosistemas forestales. Sin embargo, en años de calor extremo se han llegado a perder hasta 800 mil hectáreas por año. Estas pérdidas mayores se han registrado tres veces, desde 1998 hasta este año, según registros.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México