Academia

No se pueden construir futuros con bienestar si negamos a la ciencia: Julia Carabias

Presenta el Séptimo Encuentro Libertad por el Saber, de El Colegio Nacional, que del 16 al 22 de octubre presentará reflexiones de 70 investigadores

La Embajadora Patricia Espinosa pronuncia un discurso en la ONU.
Julia Carabias subraya que son indispensables los puentes entre quienes generan conocimiento y quienes elaboran políticas públicas. Julia Carabias subraya que son indispensables los puentes entre quienes generan conocimiento y quienes elaboran políticas públicas. (ONU)

La degradación de la naturaleza, la escasez de agua, la desigualdad económica, la aparición de nuevas pandemias, el crecimiento de la población, los fenómenos climáticos extremos, son ejemplos de problemas que deberá encarar la humanidad en el futuro, pero sin la ayuda de la información generada por la ciencia serán mucho más complejos.

Así lo explicó en entrevista para los lectores del diario Crónica la bióloga Julia Carabias, quien fue la primera secretaria federal de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre 1994 y 2000, y actualmente es una de las integrantes de El Colegio Nacional; institución civil a la que han pertenecido algunas de las mentes más brillantes de México de los siglos XX y XXI, como Alfonso Reyes, Octavio Paz, Beatriz de la Fuente o Miguel León Portilla.

La científica mexicana reflexionó en voz alta que en el actual gobierno se observan decisiones preocupantes que niegan o rechazan el apoyo de la ciencia para la construcción de políticas públicas por lo cual vale la pena subrayar que desde el negacionismo no se puede construir futuros positivos para las personas ni para otras formas de vida en el planeta.

“Debe existir un canal entre quienes generan la ciencia y quienes toman las decisiones. Desafortunadamente ese canal no existe en nuestro país; estuvo dibujado, pero ahora está roto, y un ejemplo preocupante es lo que ha ocurrido con la eliminación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el riesgo de desaparición de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que eran instituciones de interfaz entre las instituciones académicas y los constructores de políticas públicas”, detalló.

La también investigadora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una de las tres organizadoras de la nueva edición del Séptimo Encuentro Libertad por el Saber, de El Colegio Nacional, que del 16 al 22 de octubre presentará reflexiones de 70 investigadores en torno a diferentes aspectos del tema El mundo ante la encrucijada: la construcción de futuros posibles.

La organización de este encuentro fue coordinada conjuntamente por Julio Frenk, Claudio Lomnitz y Julia Carabias. Como punto de partida, para reflexionar sobre la construcción de futuros posibles, la Doctora Carabias habla de lo importante que es el enriquecimiento y no la anulación cuando se encuentran visiones del mundo diferentes.

“En reflexiones colectivas debe haber la voluntad de dialogar y de escuchar al otro, pues si no se presenta esta condición lo que se presenta no son reflexiones sino imposiciones. Pero cuando hay disposición de hablas y de escuchar al otro se pueden integrar y digerir los argumentos diferentes para encontrar puntos comunes. Pero cuando se trata de pensar en la construcción de futuros, hay una segunda condición importante: si los argumentos que se presentan en la discusión están basados en información científica y comprobada, entonces, ya hay una obligación de escuchar en la ciencia”, indica la universitaria.

Para fortalecer su argumento, la bióloga que ha sido reconocida con la Medalla Belisario Domínguez, que otorga el Senado de la República, pone ejemplos de problemas concretos que la humanidad está por encarar:

“El país se tiene que encaminar, en su desarrollo, con cambios muy significativos en varias políticas porque hay una clara evidencia de que la degradación de la naturaleza está impactando negativamente al bienestar de la gente. No se va a poder superar la pobreza si la naturaleza está degradada, porque va a haber mala calidad del agua y poca; va a haber mala calidad del aire; no va a haber suficiente materia prima y recursos para poder continuar como la base del desarrollo. Entonces, si acabamos con la naturaleza, acabaremos con la base del desarrollo. Por esto, las políticas públicas deben cambiar para evitar esos daños. El diagnóstico ha sido hecho con información científica. Si se niega esa información, entramos a otra dimensión, que es el negacionismo de la ciencia y ahí no hay diálogo, no hay construcción colectiva”, agrega.

Durante las Jornadas que se llevarán a cabo del 16 al 22 de octubre, el abanico de miradas y argumentos será amplio. Cualquier persona, puede acudir o conectarse a las actividades por internet pues el programa será presencial con transmisión en la red de redes. Las actividades inician el domingo, a las 11:00 am, con una conferencia de la Bióloga y Embajadora Alicia Bárcena, Secretaria General de la CEPAL, y sigue con mesas sobre El Planeta del Futuro; El futuro demográfico; El futuro del bienestar social; El futuro de la Ciencia; El futuro de la Democracia, y otras que se pueden consultar en la página: www.colnal.mx

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México