En las condiciones actuales, sólo un 5% de jóvenes cuyos padres no tienen una licenciatura, pueden acceder a la Educación Universitaria; por otra parte, el bajo nivel y la defectuosa asignación de recursos educativos frenan la movilidad social, señala un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), en el marco del Día del Maestro.
El documento “Políticas educativas con igualdad de oportunidades para la movilidad social”, refiere que la ausencia de programas para la primera infancia y la reducción en
el tiempo efectivo dedicado a la educación básica se traducen en que el proceso de enseñanza-aprendizaje se inicie con una gran desigualdad de oportunidades. Lo anterior, debido a un bajo gasto en la educación media superior y superior así como la ausencia de atención especial a quienes se rezagan en la educación media superior, cortan las trayectorias escolares de un gran número de jóvenes y sus perspectivas de lograr una mejor inserción en el mercado de trabajo.
“En México hay un problema persistente en el ámbito de la educación: el rezago educativo está asociado a una insuficiente e inadecuada asignación del gasto público. Esto se ve reflejado en el diseño de un sistema educativo que no promueve lo suficiente la movilidad social, en particular, de aquellas personas con
mayor desventaja socioeconómica”, dice el documento, que presenta a su vez propuestas de política pública para el próximo gobierno federal.
– Implementar un programa de atención integral a la infancia, dentro de un Sistema
Nacional de Cuidados, priorizando a los grupos más vulnerables.
– Convertir en política de estado la mejora y mantenimiento de la infraestructura en el nivel básico, así como la ampliación de la jornada escolar.
– Enfocar planes, programas y materiales educativos hacia la mejora sustantiva en los aprendizajes de las áreas básicas del conocimiento.
– Fortalecer la infraestructura, el equipamiento y el empleo docente en los planteles de nivel medio superior.
– Implementar un programa nacional contra el abandono en el nivel medio superior, con enfoque en la prevención y reinserción a través de modalidades educativas flexibles.
– Hacer efectivo el Marco Curricular Común de nivel medio superior para homogeneizar la calidad de la oferta educativa.
– Ampliar la oferta de nivel superior y aprovechar la capacidad instalada mediante modalidades alternativas de enseñanza, especialmente en las entidades relegadas.
– Establecer un enfoque progresivo con criterio de movilidad social en las transferencias directas a los alumnos.
– Construir un Sistema Nacional de Evaluación Educativa con el fin de generar información sistemática para la mejora, priorizando las zonas más rezagadas.
– Implementar un sistema de información que evalúe la efectividad del sistema de becas y dé seguimiento a las trayectorias de los alumnos.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .