
Un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, obtuvieron el segundo y séptimo lugar en el Concurso Internacional de Concreto Permeable, de la American Concrete Institute (ACI) en Denver, Colorado.
En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que los estudiantes participaron en las modalidades Eficiencia del cemento y Permeabilidad más resistencia.
La casa de estudios indicó que uno de los objetivos al utilizar el concreto permeable es regresar el agua a los mantos acuíferos, debido a la extracción desenfrenada de los pozos, por ello realizaron una mezcla con distintos tipos de materiales.
Para el certamen, los jóvenes hicieron un cilindro de concreto permeable con elementos pétreos, cementantes y aditivos químicos, además de instrumentos de trabajo experimentales diseñados por ellos.
En la justa participaron equipos de más de 30 instituciones de Estados Unidos, México y Latinoamérica, entre las que destacan el Instituto Politécnico Nacional (IPN); las universidades de Alabama y Estatal de Arizona; además, la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco (UAM-A), entre otras.
El equipo A de la FES, que conquistó el segundo lugar, estuvo integrado por Javier Sánchez Ochoa, de noveno semestre, además de Daniel Jocsan Badillo Díaz y Miguel Ángel Balderas Rodríguez, de séptimo.
El grupo B ganador del séptimo puesto, estuvo formado por Yessica Karina Álvarez Guadarrama, Gregorio Allan Rodríguez Ortiz, de séptimo semestre; Erika Alejandra Hernández Archundia, de quinto, y Erick Salvador Corona Chong, de noveno, bajo la asesoría de los maestros José Paulo Mejorada Mota y Mario Sosa Rodríguez.
El estudiante Rodríguez Ortiz explicó que para el desarrollo del concreto permeable, el primer paso fue seleccionar los materiales, ya que debe haber una relación óptima entre cemento y fly ash, un cementante que se adiciona para obtener mayor resistencia y compense la cantidad de ambos.
“La mezcla se diseña por metro cúbico, luego se vacía en moldes y se le da un acabado fino para que quede liso. Se deja reposar 24 horas, se desmolda y se sumergen los cilindros en tinas de agua”, detalló.
En la rama permeabilidad más resistencia se midió el tiempo que tardaba el agua en filtrarse a través de los cilindros, uno de los retos de los estudiantes muestrear el cilindro, formar la mezcla y construir por cuenta propia sus herramientas de trabajo.
“No fue una limitante para nosotros no contar con los instrumentos necesarios, pues tuvimos mucho ingenio y el apoyo de profesores y compañeros”, resaltó Badillo Díaz.
wg3
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .