Academia

Helmintos intestinales de la raya látigo

Las infracomunidades de la raya látigo están compuestas principalmente de cestodos, siendo las especies "Acanthobothrium sp. 1" y "Rhinebothrium sp.", las más abundantes

inecol

Acanthobothrium sp. 1. (1) Cuerpo. BO: botridio; GCH: ganchos; P. C.: pedúnculo cefálico; TEST: testículos. (2) Ganchos. G. L.: gancho lateral; G. M.: gancho medial.

Acanthobothrium sp. 1. (1) Cuerpo. BO: botridio; GCH: ganchos; P. C.: pedúnculo cefálico; TEST: testículos. (2) Ganchos. G. L.: gancho lateral; G. M.: gancho medial.

Resulta interesante hablar sobre la ecología de los parásitos, pues esta toma distintos puntos en consideración para su estudio, tanto las relaciones que tienen los parásitos entre sí y su medio (el hospedero), así como las relaciones y condiciones que envuelven al hospedero (Esch et al. 2001). Las comunidades biológicas conformadas por organismos de vida parasi-taria consideran tres niveles de estudio: infracomunidad (conjunto de especies parásitas que se encuentran en un hospedero), comunidad componente (conjunto de infracomunidades de una población de hospederos) y por último la comunidad compuesta (conjunto de comuni-dades componentes de hospederos de distintas especies que hay en un ecosistema) (Holmes y Price, 1986). Para comprender y estudiar las comunidades de parásitos, se tiene que con-siderar a cada individuo hospedero como una réplica de la comunidad componente de pará-sitos que habita dicha población o especie, estas réplicas son las infracomunidades.

Uno de los elasmobranquios que resalta por su importancia económica y ecológica es la ra-ya-látigo, Hypanus americanus, en la cual se han identificado 15 especies de endoparásitos (12 céstodos y 3 nemátodos) en las costas del estado de Veracruz (Pozos-Carré et al. 2020). Sus infracomunidades están compuestas principalmente por céstodos, siendo las especies Acanthobothrium sp.1 (figura slider) y Rhinebothrium sp. (fig.1) las más dominantes, te-niendo abundancias muy superiores al resto.

Figura 1. Rhinebothrium sp. (1) Escólex. BO: botridio; LO: loculi; PED: pedúnculo. (2) Proglotido. TEST: testículos; F. V.: folículos vitelogenos; PG: poro genital.

Figura 1. Rhinebothrium sp. (1) Escólex. BO: botridio; LO: loculi; PED: pedúnculo. (2) Proglotido. TEST: testículos; F. V.: folículos vitelogenos; PG: poro genital.

La estructura de las infracomunidades en esta especie de hospedero es el resultado de inter-acciones y procesos ecológicos entre las especies. La gran abundancia de ciertas especies de céstodos puede deberse a un proceso de acumulación en el tiempo por alimentarse de hos-pederos intermediarios ampliamente infectados por dichas especies.

Concluyendo, los estudios de ecología de los parásitos brindan una visión más completa sobre la biodiversidad y las distintas redes ecológicas que rodean a los diversos organismos que habitan en nuestro planeta.

Referencias bibliográficas

Esch G., Bush A., Fernández J. Seed J. 2001. Parasitism: The Diversity and Ecology of Animal Parasites. Parasitology 123.

Holmes J.C., Price P.W. 1986. Communities of parasites. En: Anderson D.J., Kikkawa J. (Eds.), Community ecology: patterns and processes (pp. 187-213). Blackwell Scientific Publication, Oxford, United Kingdom.

Pozos-Carré D.A, Uscanga-Alvarado D.H, Mendoza-Chacón C.O, Méndez O. 2020. Hel-mintos Parásitos Intestinales De La Raya Hypanus americanus (Hildebrand & Schroeder, 1928) En Chachalacas, Veracruz, México. Neotropical Helminthology 14(1): 67-73.