
La nueva convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para financiar proyectos de investigación en ciencia básica, durante el año 2022, establece un límite máximo de 750 mil pesos, lo que es inferior a los montos de las convocatorias anteriores, como la de 2018, que otorgaban hasta 1.5 millones de pesos a proyectos de Joven investigador; 2 millones de pesos a propuestas de profesor investigador y 3.5 millones de pesos a cuerpos académicos y grupos de investigación.
La misma convocatoria indica que las propuestas que sean beneficiadas deberán beneficiarse de un fondo de hasta 150 millones de pesos. Esta cifra trata de ordenar una serie de inconstancias presupuestales pues para las convocatorias 2017-2018, se entregaron con dos años de retraso 758 millones de pesos y para 2018 la inversión para apoyo a la ciencia básica fue de 432 millones. Ahora el monto es menor en lo global y lo individual. Su única ventaja podría ser la puntualidad en la entrega.
“El monto máximo por proyecto será de hasta $750,000 (Setecientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), con duración de 9 meses. El tope presupuestal de la Convocatoria es de hasta 150 MDP, sujeto a suficiencia presupuestal del Programa”, indica el documento que puede ser consultado en la página de internet de Conacyt: https://bit.ly/3dnuqsb
El dinero para proyectos de ciencia básica no puede ser usado para comprar reactivos sino equipo y debe ser ejercido en 9 meses. Investigadores expresaron en redes sociales sus críticas hacia los términos de la convocatoria y señalaron que son muy pocos los equipos científicos que se pueden adquirir con esa cantidad, poco superior a los 35 mil dólares. Agregan que la convocatoria, que está vigente sólo hasta el 10 de diciembre, es insultante y aberrante.
“Todo mundo sacado de onda con la Convocatoria de Ciencia Básica/de Fontera de CONACyT”, publicó la cuenta de @ObreroFuturista. “Tristemente ya estamos acostumbrándonos”, comentó sobre la convocatoria @RodAG.
Expresiones como “convocatoria Frankenstein”, “convocatoria aberrante”, “convocatoria insultante”, fueron expresadas por investigadores en redes.
“Pues para desarrollar un proyecto de Ciencia de Frontera (porque así viene titulada: Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera) los equipos no son menores de $750,000.00... excepto que se adquiera un pHmetro, o un vortex, pero con eso difícilmente se hará Ciencia de Frontera...”, comenta la cuenta @Desoxy64. La convocatoria cierra diciembre 10.
En otro frente donde se denunció la precarización de la ciencia, trabajadores de centros públicos Conacyt denunciaron que no han recibido pagos derivados de acuerdos que establecieron este año para conjurar huelgas en diferentes centros de investigación.
Julio Antonio García Palermo, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Ciesas, publicó una carta dirigida a la opinión pública en la que afirma que debido a la falta de autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se han generado constantes violaciones a ocho contratos colectivos de trabajo del sector de ciencia y tecnología.
“Los sindicatos del sector firmamos convenios con las autoridades correspondientes para solucionar los emplazamientos a huelga, obligando a los centros a pagar retroactivos en salarios y prestaciones, sin embargo, no se ha cumplido este compromiso. Adicionalmente, preocupa que en el Cibnor esté pendiente el pago de adeudos de fin de año para el personal técnico académico desde 2020”, dice García Palermo.
“La precarización salarial es una constante dentro del sector de ciencia y tecnología; aunado al tope salarial y a la rigidez presupuestal, ahora se suma la falta de pagos de prestaciones actualizadas, situación que perjudica a cientos de trabajadores de los Centros Públicos de Investigación como Ciesas, Colmich, Ecosur y CIO, entre otros. Por ello, exigimos a la SHCP autorice los recursos”, dice el también investigador del Ciesas.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .