En 2024 habrá elecciones en 76 países, cuyos habitantes suman 4 mil 200 millones de personas. Esto significa que más de la mitad de la humanidad definirá en las urnas quiénes serán sus representantes, en un contexto de alta complejidad y retos para la democracia. Así lo señalaron ayer académicos, consejeros y directivos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la mesa de reflexión llamada Gobernanza, Gobernabilidad y Gobierno, que fue convocada por la Fundación UNAM.
El diálogo tuvo como invitados principales a Eduardo Robledo Rincón, ex gobernador de Chiapas y actual titular del Programa Universitario de Gobierno (Pugob), de la UNAM, y a Enrique Burgos García, ex gobernador de Querétaro y actual consejero de Fundación UNAM. Pero en ese mismo círculo de reflexión se escucharon los puntos de vista de Juan Andrés Ordónez Gómez, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas; Anel Pérez Martínez, directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), Alberto Vital, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas, y de Dionisio Meade y Jaime Urrutia, por parte del Consejo Directivo de Fundación UNAM.
En todo el mundo se vive una dislocación de la autoridad frente a una sociedad cada vez más diversa y fragmentada. Por eso, los sistemas democráticos actuales deben esforzarse para digerir más rápidamente lo que pasa en las calles y convertirlo en propuestas de soluciones. Si antes se decía que las tres amenazas más grandes para la democracia son la corrupción, la violencia y la ineficacia, hoy se debe agregar que otra amenaza es tratar de gobernar a sociedades complejas con soluciones simples.
Estos fueron algunos de los conceptos que se expusieron en la mesa de reflexión y que después fueron analizados con el público asistente, y con otros universitarios conectados en línea desde Estados Unidos y China. El esfuerzo forma parte del Seminario Hablemos de Cultura, que organiza la misma Fundación UNAM.
SISTEMA RESILIENTE
Eduardo Robledo Rincón, quien inició su camino en el servicio público como profesor rural, después fue legislador y fue electo como gobernador de Chiapas en el convulso año 1994, cuando se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dijo es que muy importante valorar el hecho de que el concepto Democracia surgió históricamente hace 2 mil 500 años y ha sido, gracias su capacidad de transformación que se ha sostenido.
El titular del Programa Universitario de Gobierno, de la UNAM, añadió que lo largo de un larguísimo proceso, la democracia ha sido el instrumento más sólido que la sociedad se ha dado para construir la convivencia.
Posteriormente, al definir los tres conceptos que convocaron la reunión, Robledo Rincón dijo que la Gobernabilidad es la ausencia de ingobernabilidad. “Esta expresión aparentemente simple, se refiere al contexto que logra un estado Estado, para hacer valer sus principios y leyes, a través del gobierno”.
Después indicó que el concepto Gobernanza, de acuerdo con el investigador de Filosofía política, Luis F. Aguilar, puede ser entendido como una forma de gobierno. Y dentro de esta definición es necesario “reconocer que un gobierno no es capaz de resolver por sí misma las necesidades y propósitos de la sociedad; requiere del sector privado y del sector social”.
Por último, el titular del Pugob definió Gobierno, como la expresión del Estado para constituirse en acción.
“Se ha explicado que las tres amenazas a la Democracia son la corrupción, la violencia y la ineficacia. Pero también hay que considerar como una amenaza actual a la simplicidad, porque no se puede tratar de gobernar a una sociedad compleja, con soluciones simples”, dijo Robledo Rincón, quien también subrayó el reto que significará la renovación de gobiernos en 76 países habitados por más de 4 mil millones de mujeres y hombres.
En el contexto de los desafíos que enfrente la democracia en el mundo, el profesor chiapaneco argumentó sobre la importancia que tienen las universidades, como es el caso de la UNAM.
“Son el espacio para el surgimiento del pensamiento crítico y son fundamentales para la democratización del conocimiento”. Después añadió que “el reto de la democracia es saber cómo hacer que aquellas formas de entendimiento, aquellos conceptos y formas por las que nació la democracia, se adapten a los tiempos actuales”.
Comprensión democrática
Enrique Burgos García, abogado, ex gobernador de Querétaro, autor del libro Nuestra Constitución de cada día, habló de los puentes entre cultura y democracia, al recordar la definición que indica que la Cultura es lo que queda cuando se olvida lo aprendido; es el modo de ser que persiste en la persona y en la sociedad.
A partir de este punto, hizo una reflexión sobre la manera como ha cambiado, en los últimos 300 años la estructura de gobierno y la interpretación de lo que es Gobierno, Gobernanza y Gobernabilidad; desde fines del siglo XVIII, cuando el Rey de Francia afirmaba “El Estado soy yo”, hasta el surgimiento de las actuales sociedades democráticas, con diferentes perfiles, como el federalismo, creado en Estados Unidos, o los sistemas basados en Constituciones, fijas o renovadas.
“Si llegamos al Estado, entenderemos que el Estado Contemporáneo es una síntesis, ordenada, sistemática y congruente, para darle sentido a la sociedad de hoy”, dijo el Consejero de Fundación UNAM y también Consejero de la Cruz Roja Mexicana.
“El Estado es un fenómeno pendular, que toca la libertad y toca el orden para lograr un equilibrio fundamental”, dijo Burgos García.
El ex gobernador opinó que para evitar tentaciones autoritarias la mejor solución es tomar el pulso a la sociedad. Sobre este punto apuntó que “La ortopedia jurídica, aunque sea constitucional, no repara la fractura social” y agregó que “Un pueblo que tiene educación, tiene más posibilidad”.
La gente sí defiende a la democracia
La Open Society Foundations lanzó en septiembre de 2023 el Barómetro de la Sociedad Abierta. Su estudio de ese año se basó en encuestas representativas en 30 naciones. “Elegidos para reflejar diversidad geográfica, económica y política, estos países tienen una población combinada de 5,500 millones de personas. En cada uno de ellos, el objetivo fue encuestar a una población estadísticamente representativa con una muestra de mil personas, adaptando las preguntas a los contextos nacionales, y proporcionando definiciones de palabras clave como democracia y autoritarismo”. El estudio concluye que “la gente tiene fe en la democracia. El 86 por ciento de los encuestados dice que quiere vivir en una democracia. Sólo el 20 por ciento cree que las naciones autoritarias pueden ofrecer ‘lo que los ciudadanos quieren’
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .