Academia

Las mujeres tienen el doble de probabilidad de desarrollar depresión

En la falta de atención pública a este padecimiento influyen también los tabús y estigmas, señalan expertos

¿Cómo afecta la tecnología a nuestro cerebro?
Los psiquiatras Edilberto Peña y Jacqueline Cortés explicaron cuáles son las variables que intervienen para detonar depresión en diferentes edades y grupos. Los psiquiatras Edilberto Peña y Jacqueline Cortés explicaron cuáles son las variables que intervienen para detonar depresión en diferentes edades y grupos. (Antimio Cruz)

En México, las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de padecer un episodio depresivo. La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) y estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) han calculado que la depresión ocurre entre mujeres con una frecuencia de 10.4 por ciento, mientras que entre hombres de presenta con una frecuencia de 5.4 por ciento. Estas prevalencias son similares las de países como Colombia y Chile, pero todavía son más bajas que en Estados Unidos, Europa y Brasil donde se han registrado tasas de hasta 15 por ciento de depresión.

Los anteriores datos fueron presentados por los médicos especialistas en psiquiatría Jacqueline Cortés Morelos, Presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM) y Edilberto Peña de León, director del Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso (CISNE, México).

Ambos especialistas participaron en la jornada de divulgación científica Lundbeck Mental Health Press Day que reunió en Tepoztlán, Morelos, a médicos especialistas en psiquiatría con periodistas, pacientes, cuidadores de pacientes y representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a apoyar a familiares de pacientes con depresión y esquizofrenia.

Aunque la Organización Mundial de la Salud ha adoptado programas de gran calado como el Plan de acción integral 2015-2020 de salud mental, este esfuerzo todavía no ha logrado poner a la vista la epidemia de padecimientos mentales que enfrenta la humanidad debido a barreas culturales, presupuestales y hasta legislativas.

En América Latina los gobiernos nacionales dedican sólo el 2 por ciento de sus presupuestos de salud a la atención de problemas de salud mental y el número de organizaciones de la sociedad civil que atiende estos temas es mucho menor a la cantidad de personas que requieren ayuda. El Instituto Nacional de Psiquiatría estima que la depresión ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para hombres, según el estudio: Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México.

En la falta de atención pública a estos padecimientos influyen también los tabús y estigmas que muchas veces orillan a que pacientes y familias oculten el problema y deteriores paulatinamente su calidad de vida.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Los especialistas en psiquiatría Jacqueline Cortés y Edilberto Peña señalaron que es necesario atender las enfermedades mentales con perspectiva de género porque cada vez hay más evidencia de que cada grupo presenta diferencias en la aparición y evolución de la enfermedad.

La doctora Cortés, quien además de ser Presidenta de la APM es responsable de la Clínica de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que en promedio, en todas las edades, las mujeres presentan tasas de depresión dos veces más altas que los hombres, pero cuando se observan grupos de edad específicos se puede ver que en mujeres entre los 18 y 29 años la tasa de depresión de triplica.

“También vemos tasas de depresión asociadas al embarazo que se presentan en las mujeres en el primer trimestre y el tercer trimestre de la gestación. Adicionalmente, hay casos de depresión que aparecen durante la menopausia, asociadas al descenso de estrógenos, sensación de soledad y de falta de comprensión. Estos ejemplos muestran que se necesita trabajar con modelos de atención biopsicosociales, con diferentes aproximaciones al problema”, detalló la doctora Cortés, quien ofreció la conferencia Mapa de la Depresión en la Mujer.

El doctor Peña, quien también es Secretario Regional de la Asociación Psiquiátrica para América Latina (APAL), presentó la conferencia Depresión en todos los ciclos de la vida y poblaciones vulnerables donde detalló factores genéticos, fisiológicos y psicosociales que se han identificado como detonadores de episodios de depresión.

Agregó que la perspectiva de género debe considerar que la depresión masculina está subdiagnosticada por factores culturales, por ejemplo, que los hombres no acostumbran hablar de sus sentimientos y estados de ánimo. Esta falta de diagnóstico se acentúa en mayores de 60 años.

VÍNCULOS CON PROCESOS HORMONALES

Son varios los procesos involucrados en la propensión a la depresión: una predisposición genética, las fluctuaciones hormonales y una sensibilidad indebida a las hormonas en los sistemas cerebrales que median los estados depresivos. En lo que respecta a las hormonas femeninas, se sabe que la incidencia de la depresión en mujeres se incrementa alrededor de las épocas de transiciones hormonales: la adolescencia, el embarazo y la menopausia. En el caso masculino hay información de años recientes asocia el incremento de episodios depresivos con la andropausia.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México