Una investigación realizada entre niñas y niños del estado de Morelos, con edades entre 8 y 11 años, mostró que en los varones que presentaban sobrepeso u obesidad se presenta un acortamiento de los telómeros, que son las estructuras localizadas en las puntas de los cromosomas, hechas de ADN y proteínas. Este acortamiento es un dato muy importante porque es un proceso que normalmente sólo ocurre en adultos de edad avanzada y está asociado con la aparición de enfermedades neurodegenerativas; es decir, que puede estar anunciando un proceso de envejecimiento celular anticipado.
Lo anterior fue explicado a los lectores de “Crónica” por la científica mexicana Leonor Pérez Martínez, jefa del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM) y autora del estudio con niños, cuyos resultados fueron publicados en la revista “Acta pediátrica”, en el año 2020.
“A partir de estos hallazgos, nosotros invitamos a la sociedad en general y evidentemente a las autoridades a que se tome esto como un antecedente interesante para continuar y extender este estudio a otras poblaciones infantiles de otros estados. Así se podrá ver si esto es más generalizado o es particular de Morelos. Es un antecedente importante porque nos hace sugerir que, probablemente, los niños que ahorita presentan obesidad y un cierto acortamiento de telómeros, podrían desarrollar enfermedades crónico-degenerativas a edades tempranas, no necesariamente a su tercera edad, sino que mucho más jóvenes. Eso, evidentemente, representa un problema de salud muy importante”, detalla en la conversación con este diario la Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, que realizó estudios de Maestría en el Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, y de Doctorado en la Universidad de Basilea, Suiza.
Nacida en la Ciudad de México, en el seno de una familia donde las profesiones predominantes eran las ingenierías y la arquitectura, Leonor Pérez Martínez descubrió su interés por estudiar las células y las enfermedades infecciosas cuando pasaba vacaciones en Oaxaca, siendo todavía una niña. Posteriormente, su pasión por la biología y por la biología celular se reforzaron en la secundaria y durante sus estudios en la Preparatoria 7 de la UNAM.
Actualmente, la doctora Leonor ha adoptado, como línea de investigación primaria la neuroinmunobiologia, que es un campo de conocimiento en el que se busca definir cuáles son los mecanismos moleculares mediante los cuales la inflamación periférica o central propicia el envejecimiento y desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes tipo 2 y la enfermedad de Alzheimer.
“Desde mi maestría y mucho más en mi doctorado, me enfoqué en aspectos moleculares e investigación básica tratando de descubrir cómo los genes pueden cambiar, en respuesta a la infección de una bacteria, de un virus o a la invasión por un parásito”, indica telefónicamente desde Cuernavaca, donde se localiza su laboratorio. Después aclara que los procesos inflamatorios no sólo se presentan por enfermedades infecciosas, pues también están presentes en enfermedades crónicas, lo que genera muchas preguntas por resolver, por ejemplo, sobre los efectos de la obesidad.
La ganadora del Reconocimiento Sor Juna Inés de la Cruz 2017, otorgado por la UNAM, dijo que hay un componente común en las enfermedades, ya sea de origen infeccioso o crónico; como en la condición metabólica que es la obesidad. Se trata de que en ambos tipos de enfermedad hay un proceso inflamatorio. Esa activación del sistema inmune, que en condiciones iniciales es buena porque necesitamos una respuesta inmune para poder contender contra la infección de un patógeno o para poder eliminar restos de células destruidas, se puede convertir en un problema cuando el sistema inmune se activa de una manera exacerbada y durante tiempos muy prolongados. Entonces surgen efectos dañinos y empiezan a aparecer otras enfermedades. Cuando un proceso inflamatorio se perpetúa o es muy prolongado provoca deterioro en el funcionamiento normal del organismo.
“Ese es el tema central en nuestro grupo de investigación: ¿Cómo este proceso inflamatorio, desencadenado por una sobreactivación del sistema inmune, puede comprometer el funcionamiento de muchísimos tipos de células, a nivel que puede incluso comprometer el funcionamiento de todo un organismo?”, dice la universitaria miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
En el Laboratorio de Neuroinmunobiología, del IBt-UNAM, la doctora Leonor Pérez Martínez y su equipo siguen varias líneas de investigación relacionadas con los efectos moleculares de la inflamación en diferentes etapas de la vida.
Ella y su grupo estudian las señales que contribuyen al envejecimiento humano. Un ejemplo de este trabajo es una investigación sobre la importancia de activar distintas regiones del cerebro durante el envejecimiento y documentar la manera como esta activación contribuye a mejorar el manejo de problemas como la obesidad, el desorden metabólico, la resistencia a la insulina y la neurodegeneración.
Otra línea de interés toca otro extremo de la vida pues se enfoca en enfermedades que tienen origen durante el desarrollo del sistema nervioso central; en particular cuando una mamá que está embarazada se infecta con algún virus, una bacteria o tiene obesidad; de tal modo que tiene un proceso inflamatorio y cómo impacta ese proceso inflamatorio en el bebé.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .