
“La oveja eléctrica” y su público están de fiesta. El programa mexicano de divulgación de la ciencia más antiguo de la televisión pública arrancó ayer su temporada número 18 y anunció que ya está en producción su temporada 19.
El programa de entrevistas, reportajes, cápsulas y música, que es conducido por el novelista, ensayista y divulgador José Gordon, presentó los contenidos de su nueva temporada en una conferencia en la sede central del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt). En ese encuentro el director general de Canal 22, Pavel Granados Chaparro, dijo que en esta temporada “la H va a sonar mucho”, al referirse a la reciente incorporación de la letra H, que se refiere a las Humanidades, al nombre del anterior Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
“Es muy importante para nosotros decir que la H sí suena. El que las ciencias sociales estén a la altura de las ciencias duras es toda una revolución teórica. Eso, puesto en el nombre del Conahcyt es algo revolucionario”, dijo Pavel Granados en el panel de presentación.
PENSAR Y SENTIR
A través de los contenidos de su temporada 18, “La oveja eléctrica” volverá a mostrar los vasos comunicantes entre arte y ciencia en campos del conocimiento tan diferentes como el agua, la salud mental, la medicina tradicional, los alimentos ultraprocesados, la ciencia campesina o las adicciones, como explicó Horacio Tonatiuh Chavira Cruz, Coordinador de Comunicación y Cooperación Internacional de Conahcyt, quien participó ayer en la conferencia, en representación de la actual Directora del Consejo, María Elena Álvarez Buylla Roces.
El funcionario explicó que, desde 2022, el esfuerzo televisivo se mantiene al aire gracias a un convenio entre el Canal 22 de Televisión y el Conahcyt, a través del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, cuya directora, Gabriela Sánchez Gutiérrez, hizo una explicación somera en la que dijo que el apoyo a La oveja eléctrica es visto como parte de un proyecto más amplio de difusión científica de ese Instituto, por medio de muchas plataformas; dentro del cual el programa de Canal 22 les dará alcance masivo a sus mensajes.
“`La oveja eléctrica´ forma parte de un proyecto más amplio de difusión científica en donde se trata de narrativas transmedia y esto para nosotros ha sido un honor, una gran oportunidad hacernos parte de esta iniciativa. Como ya se mencionó, `La oveja eléctrica´ es uno de los componentes esenciales de este proyecto y que resulta de una colaboración muy fructífera del Conahcyt y el Canal 22”, dijo la directora del centro público de investigación especializado en Historia, Ciencias sociales y Cooperación internacional para el desarrollo. Después agregó: “Antes los Centros Públicos generábamos nuestros libros que, si acaso, leían nuestros familiares y quedaban ahí”.
En su momento, José Gordon, quien ha sido el conductor de este programa de divulgación a lo largo de todas sus temporadas, dijo que “La Oveja Eléctrica” es ejemplo de los procesos de inteligencia colectiva.
“Conahcyt recibió como propio el programa. Cuando hablo con Horacio y con la doctora Álvarez Buylla siento que estamos trabajando en la misma dirección: el sueño de la oveja eléctrica. Una ensoñación, un lugar donde se puede situar la esperanza, la posibilidad de nuevos horizontes”, dijo Gordon, quien presentó algunos avances de lo que se podrá ver en esta temporada, como las reflexiones en torno a la memoria que se teje desde diferentes disciplinas, como la inmunología, la historia o la neurofisiología, con entrevistas a investigadores como el médico inmunólogo José Carlos Crispín Acuña, el historiador Lorenzo Meyer o la investigadora especializada en agua María Luisa Torregrosa.
En la presentación estuvieron colaboradores y entrevistados del programa como el músico Fernando Rivera Calderón, la matemática Gabriela Frías Villegas y el neurobiólogo: Roberto Mercadillo Caballero. El primer programa de la temporada 18 se transmitió la noche del 13 de febrero, a las 22:30 horas, en Canal 22.
EL PROGRAMA BUSCA ESTIMULAR A LAS MENTES DESPIERTAS
Al hacer una reflexión sobre el sentido y horizontes del programa “La oveja eléctrica”, José Gordon regresó varias veces al concepto del sueño de la tribu, para hacer referencia al núcleo de creación colectiva, asociado a los sueños y la imaginación. “`La oveja eléctrica´ toca los corazones de niñas y niños. Contribuye a una cultura de mayor inteligencia y creatividad. Este es uno de los sueños de la tribu. Tenemos esas mentes despiertas en nuestro país, pero están esperando las narrativas que los asombren”, puntualizó Gordon.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .